Lograr que las cada vez más grandes necesidades digitales en el mundo de la empresa puedan responder adecuadamente se está convirtiendo en una importante cuestión a resolver, ocasionando auténticos quebraderos de cabeza para encontrar soluciones adecuadas y sobre todo efectivas al menos a medio plazo
La exponencial evolución que han experimentado las comunicaciones en las últimas décadas no siempre ha ido acompañada al mismo ritmo por las necesidades de recursos de los usuarios que cada día necesitan más y más caudal en unas tuberías digitales que casi siempre acaban siendo insuficientes en poco tiempo.
Empresas como Voiped España, dedicadas desde el año 2009 a facilitar soluciones en las comunicaciones empresariales, han sido testigos de la evolución tecnológica que han experimentado las empresas, ofreciendo soluciones personalizadas que su cualificado equipo de más de 50 ingenieros, técnicos y consultores diseñan a medida del mercado europeo con transparencia y profesionalidad, cumpliendo de forma exhaustiva los tiempos y presupuestos.
La situación pandémica que estamos viviendo ha incrementado en muchos casos de forma exponencial la necesidad de recursos de conexión de las empresas. El teletrabajo, video llamadas y videoconferencias ya son una parte muy importante tanto de las relaciones laborales como de las relaciones B2B y B2C. Según un estudio elaborado por la Caixa en España antes de la pandemia, en el año 2019, únicamente un 8,3% de los trabajadores tenían la opción de realizar su trabajo desde casa, de forma habitual o de forma ocasional. A raíz de la pandemia y los confinamientos ese porcentaje se ha incrementado hasta el 16,2% en el segundo trimestre de 2020. Aun así, son cifras muy bajas en relación a la media europea y a las de los países más avanzados en teletrabajo como son los Países Bajos, donde un 37,1% de sus empleados lo hacen y Luxemburgo, con un 33,º%.
La Generalitat Valenciana realizó un estudio, que inició durante el confinamiento, sacando como conclusión de que alrededor de un 30% de empleados han llegado a estar trabajando desde sus domicilios, siendo por tanto esta cifra el potencial de teletrabajo que tiene España.
Este incremento de los caudales que genera tanto el teletrabajo como las videoconferencias ha tenido que ser asumido por redes en muchas ocasiones insuficientes. Las pequeñas empresas optan por soluciones más convencionales como la fibra óptica, que aporta una conexión a Internet rápida y segura, más eficiente que otras relacionadas con la tecnología ADSL, sobre par de cobre o las redes que corren sobre cable coaxial. La fibra óptica aporta además un mayor ancho de banda que estos otros métodos, obteniendo unos resultados de transferencia extraordinariamente más rápidos, pero limitados al ancho de banda disponible por las operadoras, generalmente entre 10 Mb y 600 Mb.
La fibra dedicada para empresas, también llamada fibra oscura, se presenta como la mejor opción para empresas que requieran unas condiciones de conectividad extremas. Este tipo de conexión es el adecuado para instalaciones críticas que requieran una muy alta disponibilidad, una seguridad extrema, ya que se trata de una conexión exclusiva y 100% privada, una baja latencia que permite el trabajo sincronizado en tiempo real, permitiendo incluso la realización de operaciones médicas a distancia con total precisión y la garantía del caudal ya que no se comparte con otras líneas.
Seguridad, privacidad y ancho de banda garantizado con velocidades de hasta 1GB son las características principales de las redes de fibra dedicada, diseñadas para mantenerse operativas 24 horas, los 365 días del año, especialmente recomendadas para empresas con varias sedes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187