Los alumnos de estos centros repartidos por todo el planeta reproducen el método con el que Eratóstenes(S.III. AC) determinó el radio de la Tierra, utilizando unicamente un palo (gnomon), midiendo su sombra en la misma fecha y hora en dos lugares diferentes.
Una propuesta del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), del Laboratorio Pie-rre Auger, Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza (Argentina) y de la Asociación Física Argentina.
Es un proyecto motivador y multidisciplinar que se realiza fuera de las aulas y en la que los alumnos participan activamente compartiendo con otros compañeros de colegios de todo el planeta sus observaciones.
![[Img #76592]](upload/img/periodico/img_76592.jpg)
Cada cálculo del radio terrestre demanda, al menos, dos escuelas que midan sombras y longitudes de gnomones, cada una en su punto geográfico durante el mediodía solar, de un mismo día, cerca de los equinoccios.
Aprovechando que las condiciones meteorológicas han sido óptimas para reproducir el método de Eratóstenes, los alumnos de 4ºESO de FQ de nuestro centro, divididos en grupos emularon a Eratóstenes midiendo la sombra que proyectaban sus gnomon.Los datos obtenidos se comparten a traves de las redes sociales con compañeros de otros colegios situados a miles de kilómetros.
En esta ocasión nuestros datos se han cruzado con los de dos centros, el Colegio Farroupilha, situado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil y el Colegio Concordia localizado en la ciudad de Río Cuarto, Argentina, a una distancia de 9200 km y 10600 km de Benavente.




Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216