Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio Popular - Emiliano Pérez Mencía

Patrimonio Popular

Casa de Solita - Primera parte

Patrimonio Popular - Emiliano Pérez Mencía 1 Martes, 18 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

Este edificio, denominado en la actulidad Centro Cultural Soledad González, es más conocido popularmente como Casa Solita, diminutivo de Soledad que así era el nombre de su propietaria.

El edificio, de estilo modernista, se construyó en el año 1904 según proyecto realizado  por el arquitecto zamorano Segundo Viloria Escarda, autor también de otros edificios de la ciudad, como las antiguas escuelas de La Encomienda, hoy Casa de Cultura, la casa de los Rodríguez, hoy oficinas municipales y otros edificios. Y se construyó, a gusto de su dueño el hacendado empresario benaventano D. Felipe González Gómez, conocedor de algún edificio del mismo estilo durante su vida en Madrid. Se trata de un ejemplo notable de la arquitectura de calidad de principios del siglo XX, muy representativa de una época.
 
Edificio de planta cuadrada ordenado en torno a un patio central y junto a este la escalera principal de acceso. Tiene tres plantas, con sótano-bodega y azotea. 
 
0.-general%2B-1961.jpg
Imagen antigua de una parte de la ciudad. La casa en primer término.
000.-Casa%2BSolita1.jpg
La Casa Solita. A la derecha jardines de la Mota Vieja.
ttt---1.-sin%2Bneguri.jpg
Casa Solita después de la destrucción del edificio contíguo.
 
ttt---00-negurino1.jpg
Se ve parte de la casa y las cocheras o caballerizas, qure daban a la calle.
ttt---3.-012.jpg
Fachada occidental de la casa. Al lado los jardines de la Mota Vieja.
 
0000casa-dibujo.jpg
Dibujo de la fachada de la casa, cuando iba a ser remodelada.
013.-075.JPG
Fachada con las ventanas hacia el oeste.
04.-067.JPG
Puerta principal de entrada. Destaca el balcón acristalado.
 
06.-070.JPG
Distintos tipos de ventanas y rejas.
ttt---7.-069.jpg
Uno de los balcones que hay en la fachada principal.
ttt---8.-073.jpg
Las ventanas de la parte superior son más pequeñas.
ttt---9.-072.jpg
La casa es de ladrillo,  y el ladrillo decora sus paredes.
011.-077.JPG
Ventana vertical con reja.
ttt---12.-074.jpg
Pequeña ventana con reja, que da luz y ventila a la bodega.
 
 
1.-Planta baja y bodega
Antes de su remodelación, en la planta baja, a la izquierda, se encontraban las dependencias de la administración y el archivo de los documentos de las industrias y el patrimonio de la familia. Había una gran sala para oficina de recaudación y el despacho o bufete del propietario. Algunas de estas fotos lo recuerdan.
 
       
02.-002.JPG
Puerta de acceso a las oficinas de la administración.
----34.-Solita2-%2BOficina.jpg
Sala para la administración en la planta baja.
ttt---3-Cajafuerte.jpg
Caja fuerte que se encontraba en dicha sala.
----33.-casamu%C3%B1ecas1.jpg
Casa de muñecas que estaba en otra de las salas.

 

El resto de habitaciones de esta planta estaban dedicadas al servicio de la casa con la cocina y otras dependencias. En la actualidad toda la planta baja está completamente cambiada desde que se realizó la restauración y rehabilitación del edificio. En ella se encuentra la biblioteca municipal y las salas de lectura, videoteca e informática.

 

Desde unas de las salas, ahora biblioteca, y no lejos de la escalera principal se encuentra el acceso a la bodega, que tiene una profundidad de 8’5 metros respecto al nivel de la planta baja. Está construida, en sus paredes y arcos, con sólidos ladrillos y se encuentra en buen estado. En ella se han celebrado y se celebran algunas actividades, sobre todo enológicas como catas de vinos, y lo mismo que el resto de la casa recibe visitas turísticas.
001-%2BPlaca%2Ben%2Bel%2Binterior.JPG
   
001.-DSC05810.JPG
Puerta de entrada a la casa.
01.-DSC05806.JPG
Llamador de la puerta de entrada a la casa.

 

 
 
 
 
 
5.-12-%2Brecibidor_solita.jpg
Imagen antigua del interior, junto a la escalera.
ttt---5.-007.jpg
Grifo alado o dragón que decora el pasamanos de la escalera.
 
 
019.-014.JPG
Acceso a la bodega desde la planta baja.
020.-P1010036-Bodega.JPG
Escalera por la que se baja  a la bodega.
ttt---21.-P1010028-%2BBodega.jpg
Una de las dependencias del interior de la bodega.        
 
 
2.-Planta primera y principal.
Se accede por el vestíbulo y por la gran escalera. En ella se encontraban las dependencias que componían la residencia de la familia.
 
La escalera con elegante barandilla y pasamanos es un ejemplo de las labores de forja y rejería de aquella época. En el extremo inicial está rematada con una representación de un grifo o dragón alado.
 
Desde la escalera accedemos a la planta por una gran puerta o portada de madera noble de líneas modernistas.
Tras la puerta el recibidor y una serie de dependencias a las que accedemos por el pasillo que rodea el núcleo de las escaleras y el patio de luces interior.
 
Esta planta primera y principal, a pesar de estar sin el antiguo mobiliario constituye un exponente maravilloso del gusto y sensibilidad de la época, escenario de la vida de una familia durante todo el siglo XX. Y es que todos los parámetros y techos de las habitaciones se hallan ornamentados con escayolas y pinturas, siendo un buen ejemplo del gusto de la época. La planta se ha conservado así totalmente en sus habitaciones, pavimentos, ornamentación y pinturas de paredes y techos.
 
En la actualidad en las salas más amplias se celebran exposiciones sobre la ciudad, su historia y sus fiestas, así como otras de pintura, escultura, etnografía, etc.  
 
ttt---9.-032.jpg
Puerta o portada por la que se accede desde la escalera  a la planta.
ttt---11.-107.jpg
Radiador de gran dimensión y forma original.
010.-021.JPG
Uno de los pasillos que rodea el patio interior.
ttt---6.-029.jpg
Escalera que destaca por el valor de la rejería.
ttt---7.-039.jpg
La escalera vista desde la parte superior.
ttt---9.-045.jpg
Patio interior visto desde arriba.
9.-031.JPG
Patio interior desde abajo.
ttt---16.-044.jpg
Escalera de servicio en la parte sur del interior del edificio.
 
3.-Planta Superior y Azotea
En la última planta existían una serie de dependencias almacén, salas de plancha y habitaciones-dormitorio para las doncellas y demás servicio de la casa. Tras la rehabilitación se convirtieron en varias salas usadas para exposiciones, conferencias y depósito de libros de la biblioteca. Pero años después, algunas de estas salas se habilitaron como biblioteca del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” una de ellas y la otra, al lado, como sala de estudio e investigación Vidal Aguado, dedicada a este sacerdote que dejó su legado al citado Centro y para el Ayuntamiento.
 
Respecto a la azotea, hay que decir que es lugar privilegiado desde el que se contempla una amplia panorámica de las vegas del río Orbigo y del Caño de los Molinos o Ría de D. Felipe, así como gran parte de la ciudad en zona más céntrica. Por ello es  lugar visitado por algunas personas grupos que se acercan a conocer la ciudad.
En la azotea durante los meses de verano tienen lugar algunas actividades culturales al aire libre, tales como conciertos, cine, instalación de un planetario para contemplar mediante periscopio a las estrellas.   
ttt---17.-123.jpg
Construcción en la azotea desde la cual se contempla el paisaje y la ciudad.
ttt---18.-124.jpg
Vista de la vega del Órbigo desde la azotea.
ttt---20.-113.jpg
También se ven distintas zonas de la ciudad.
 
 
 
4.- Pinturas y decoración.
Los techos y paredes de las distintas habitaciones de la planta primera o principal, donde principalmente residía la familia, están pintados al gusto de la época. Se pueden ver paisajes variados y de distintos lugares, algunos de ellos conocidos y visitados por los propietarios y que quisieron que adornasen su vivienda. Hay varias panorámicas de Sevilla y del Sacromonte granadino. Y en una de ellas podemos ver hasta una máquina de ferrocarril, como si se tratase de un postal tomada desde el jardín que los señores tenían frente a su fábrica de harinas, junto al canal de la Sorribas.
 
Hay otra sala decorada con motivos orientales, con diversas escenas chinescas en sus paredes. Y en la decoración de los techos se han utilizado asimismo delicados motivos geométricos y florales. (Datos tomados del informe realizado por J. C. de la Mata, encargado del archivo municipal y quien hace de cronista del la ciudad en muchas ocasiones).
 
(En los próximos días publicaré las imágenes de las pinturas y demás decoración de la Casa Solita, en la actualidad Centro Cultural Soledad González).
(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.