Viernes, 03 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio Popular - Emiliano Pérez Mencía

Patrimonio Popular

Recuerdos y Tradiciones: Octubre, el mes del Rosario.

En la tradición católica-cristiana son muchos y muy variados los símbolos y signos existentes, como lo son los santos, santas, vírgenes o cristos, que reciben culto y veneración por parte de los fieles. Cultos gran parte de ellos creados o promovidos por la iglesia y otros por sacerdotes, religiosos, o incluso por los mismos feligreses asociados en cofradías o de forma privada.

 
Antiguamente eran muchas más las devociones existentes y también muchas más las personas devotas que cumplían con ellas. Una gran parte de ellas estaban dirigidas a los santos, cuyas imágenes eran y son abundantes en iglesias, ermitas o santuarios.
 
 
Pero había y hay otras devociones no referidas a santos como ocurre con la del Angel de la Guarda, los Ángeles Custodios, el Vía Crucis, y también el Santo Rosario, al que me voy a referir aquí, antes de que termine octubre, y que también tenían gran aceptación. Incluso para algunas de ellas se fijó un mes del año completo, como tiempo especial, para dicho culto. Así ocurre con el mes de Mayo dedicado a la Virgen María, el de Junio al Corazón de Jesús, etc. y el de Octubre al Santo Rosario, por disposición del papa León XIII en el año 1886. Quería el Papa que se recitara diariamente el rosario durante todo el mes en todas las parroquias e iglesias dedicadas a la Virgen.
 
 
Al recorrer, desde hace años, los distintos pueblos de esta comarca de los Valles de Benavente, y visitar casi todas sus iglesias he podido comprobar que son muchas las imágenes de la Virgen con la advocación del Rosario, señal evidente de que era y es mucha la devoción que se tenía y se tiene hacia ella, a la que siguen rezándole el rosario, como símbolo de esa devoción. E incluso de algunos pueblos es patrona y celebran la fiesta de Ntra. Sra. del Rosario, que fue instituida por san Pío V el 7 de octubre del año 1571, en memoria de la victoria de Lepanto.
 
---3%2B.-%2BFuentes%2Bde.JPG
Fuentes de Ropel
---005%2BSMIguel%2BValle.JPG
San Miguel del Valle
---5%2B-%2BMatilla%2Bde%2BA.JPG
Matilla de Arzón.
---8%2B-%2BColinas.JPG
Colinas de Tranmonte.
---9%2B-%2BOlleros%2Bde.JPG
Olleros de Tera.
---12%2B-%2BMelgar%2BTera.JPG
Melgar de Tera.
---13%2B-%2BSan%2BPedrZam.JPG
San Pedro de Zamudia.
---14%2B-%2BSanta%2BCroya.JPG
Santa Croya de Tera.
---21%2B-Santib%C3%A1%C3%B1ez%2BT.JPG
Santibáñez de Tera.
---32%2B-%2BAbraveses.JPG
Abraveses de Tera.
---36%2B-%2BAbraveses.JPG
Abraveses de Tera.
---40%2B-SColombM.JPG
Santa Colomba de las Monjas.
---41%2B-SMiguelEsla%2B-.JPG
San Miguel del Esla.
---045%2B%2BSta%2BColombM.JPG
Santa Colomba de las Monjas.
---45%2B-%2BSitrama.JPG
Sitrama de Tera.
---46%2B-%2BBrime%2BUrz.JPG
Brime de Urz.
---48%2B-%2BCaladilla%2Bd.JPG
Calzadilla de Tera.
---53%2B-%2BMozar.JPG
Mozar.
---064%2B-%2BBenav.StaMa.JPG
Benavente. Iglesia de Santa María.
---64%2B-%2BArcos%2Bde%2Bl.JPG
Arcos de la Polvorosa.
---72%2B-%2BVillaveza%2B-.JPG
Villaveza del Agua.
---93%2B-%2BPozuelo%2Bde.JPG
Pozuelo de Vidriales.
---104-FuentEncala.JPG
Fuente Encalada.
---111%2B-%2BBarcial.JPG
Barcial del Barco.
---116%2B-Abraveses.JPG
Abraveses de Tera.
 
 
---142%2B-%2BMoratones.JPG
Moratones de Vidriales.
---144%2B-%2B%2BArrabalde%2B-.JPG
Arrabalde.
 
---150%2B-%2BVega%2BTera.JPG
Vega de Tera.
---230%2B-%2BVillanazar.JPG
Villanazar.
El santo rosario era antiguamente un acto religioso que se rezaba  cada día en casi todas las iglesias de pueblos y ciudades. Con él se recuerda o conmemoran los veinte misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando después de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloriapatri. Y los misterios, que se conmemoraban antiguamente, eran los Gozosos (lunes y jueves) Dolorosos (martes y viernes) y Gloriosos (Miércoles, sábados y domingos). A lo largo de los siglos ha habido cambios en los misterios y demás rezos u oraciones que se relacionan con esta práctica religiosa.
En la tradición católica se cuenta que la misma Virgen en persona enseñó a Santo Domingo de Guzmán a rezar el rosario en el año 1208 y le dijo que propagara esta devoción, como una buena forma para combatir las herejías. La devoción se extendió rápidamente y ha sido recomendada siempre por papas y santos.
También forma parte del rosario la letanía lauretana, que no es más que hacer una relación de los elogios y atributos de la Virgen, relación que antes se hacía en latín y ahora en los idiomas propios de cada país. 
Por otra parte no podemos olvidar que, para el rezo del rosario, se utilizan una serie o sarta de cuentas, separadas de diez en diez por otras de distinto tamaño, que sirven para hacer ordenadamente el rezo. Este útil, denominado con el mismo nombre, rosario, existe y se comercializa en multitud de formas, colores, tamaños y también materiales, pues los hay hasta de los más apreciados metales. Todas las imágenes que mostramos tienen en su mano o manos el rosario, que a veces es lo único que las diferencia, en ocasiones, de otras con distinta advocación. 
---a.-Rosario%2B1.jpg
Rosario. (Del blog-Maribel alumnos)
---b.-070%2B-%2BRosarios.JPG
Dos rosarios de distinto material.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.