Cine
Adrien Brody da vida a un magnífico Houdini
Compuesta de dos capítulos, el último trabajo de Adrien Brody se convierte en una mini-serie con mágico éxito.
Estrenada en Estados Unidos, el canal Historia compró los derechos de esta serie que cuenta la vida del ilusionista y escapista Houdini, interpretado por el oscarizado Brody, un resumen perfecto de la vida del exitoso mago que abrió nuevas formas de comprender la magia. En España se emitirá en las próximas semanas, pero para los que no puedan esperar ya pueden localizarla y visionarla en V.O. en el canal History
En esta mini-serie repasa con rápidez y eficacia la vida de Houdini, su lucha familiar para conseguir el respeto de su padre y su idolatría por su madre, marcaron en buena parte su trayectoria, sus trucos, su lucha para no ser eclipsado por el cine que acababa de aparecer en entre la sociedad, su papel como espía y sus obsesiones por ir más allá se muestran de manera clara, su tormentosa relación sentimental y su perseverancia en desenmascarar a los espiritistas, que le costó la amistad del creador de Sherlock Conan Doyle un apasionado del espiritismo que creía que los trucos de Houdini eran paranormales, son las pautas seguidas en esta mini-serie que ya ha encantado a buena parte de los espectadores.
La mini-serie ha conseguido encantar a los críticos más estrictos y duros con las películas y series que se basan en biografías de personajes históricos la han encumbrado, destacando que aunque son sólo dos capítulos no se olvida de la esencia de Houdini, ni inventa ni añade para ser más espectacular al espectador.
Desde la película de Polanski, El Pianista con el que consiguió su Oscar, no se había visto a un Adrian Brody tan entregado en su papel, la intensidad de las escenas resultan al espectador intrigantes, química con el guión, del que se puede decir que no ha dejado atrás ningún detalle de la vida de Houdini, una combinación perfecta. Brody ha descubierto en Houdini un aliado para volver a conseguir su posición en el estandarte de Hollywood, porque muchos críticos ya empezaban a dudar del talento de este actor de Queens.
Houdini en el cine
Houdini se fué demasiado pronto, a los 52 años, fruto de un fuerte golpe en el abdomen, parte del cuerpo que utilizaba para que los incrédulos en sus trucos comprobaran la capacidad de resistencia del dolor. Tanto los golpes le produjeron una peritonitis que fue mortal durante la visita de unos estudiantes de la universidad que le golpearon tras ofrecerse Houdini a que lo hicieran, Houdini continuó haciendo galas, hasta que un día se desplomó en plena actuación, estuvo ingresado varios días en el hospital donde falleció.
Quizá, por eso y por su trayectoria, se convirtió en un personaje cinematográfico que se ha representado en muchas ocasiones; en 1953 un joven Tony Curtis se encadenaba a sus trucos, aunque en este trabajo no era tan fiel a la vida de Harry Houdini. En 1976 Paul Míchael Glaser interpretaba “The Great Houdini”. En 1988 Arte Johnson aparecía como Houdini en “Una Noche en el mágico castillo”. Más actual en 1997, Harvey Keítel hacía aparecer a Houdini en “Fairit Ale a true Story”; de nuevo el mago encadenado fue interpretado en 1998 a cargo del actor Jonathon Schaech en “Hooudini”. La película “Cremaster 2” de 1999 nos presenta al Houdini de los últimos años de la mano de Norman Maíler. Por último en 2007 el actor Guy Pearce se metía en la piel de Houdini con “Death Defying Acts”.
Siete adaptaciones con mejores y peores críticas, pero la única que aprueba con buena nota es el nuevo Houdini, el resurgir de Adrien Brody.
Trailer en VO de Houdini
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32