Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 27 de Noviembre de 2025
Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.
Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.
Continuar...
Marie Curie, Virginia Wolf, Frida Kahlo, Isabel la Católica o María Zambrano son nombres de mujeres que han hecho historia en la historia, pero hay muchas más que desconocemos y que en su época siguieron rompiendo ese techo de cristal para que la sociedad fuera más igualitaria, para que las mujeres ganaran esos derechos arrebatados.
Ahora se conocen gracias al trabajo de documentación de mujeres del S.XXI, entre ellas esta Consuelo Fernández Díez que da visibilidad a través de Wikipedia, a las mujeres que han aportado ese avance desconocido en los siglos pasados.
Consuelo nació en Benavente en el año 1953 pero pertenece a Villabrázaro, localidad de la comarca y aunque su residencia habitual está en Madrid, se sigue sintiendo ligada a esta tierra. Relacionada con el movimiento feminista su mirada se ilumina cada vez que suena la palabra lucha de derechos por la mujer, siempre se ha sentido ligada a defender la igualad “empecé a notar una sensación de necesidad en visibilizar a las mujeres” me contaba mientras compartíamos un café y un té en uno de los lugares más históricos de la ciudad, el Parador de Benavente.
Consuelo no entendía qué podía aportar en este reportaje, aunque desconoce que con sus hechos ya ha conseguido despertar mi curiosidad sobre esas sombras, con nombres de mujer, que han sido parte de que hoy en día podamos disfrutar de unos derechos y libertades porque en un pasado alzaron la voz por nosotras.
Si hacemos un repaso a los libros de texto, las mujeres tienen una mínima visibilidad “las mujeres no aparecían en los libros de texto, las mujeres no aparecen referenciadas en enciclopedias, las mujeres en realidad como si no hubieran existido, aunque hubieran hecho aportaciones muy interesantes a la historia”.
Cómo llega a Wikipedia
A través de su hija Marta conoce que en Madrid se estaba formando un grupo de mujeres para editar Wikipedia y se interesa por el proyecto ‘Medialab Prado’ ubicado en el edificio de la Serrería Belga en Madrid “Ahí se desarrollaban proyectos colaborativos en muchos campos, entonces en ese entorno entramos nosotras. Se presentó ese proyecto, lo presenta la compañera que se llama Carmen Galdón Corbella y nos fuimos juntando para sacar adelante el proyecto. El proyecto sale y empezamos a reunirnos y a hacer difusión de lo que estamos haciendo”.
Ese proyecto se centra en editar Wikipedia, es enciclopedia online que todos hemos utilizado en algún momento o bien de nuestra etapa de estudiantes o bien ahora, por trabajo o por curiosidad. Pero como suele ser habitual este portal tenía un sesgo de género masculino alto “muchas mujeres ponen mujer ‘de’ y a lo mejor ella es mucho más importante que él, pero con ese ‘de’ da la sensación de que es posesión de alguien. Hay otras en las que la figura masculina aparece enlazada en la femenina, pero no al contrario, entonces ¿qué hacíamos en estos casos? Enlazábamos una página con otra y ya estábamos dando visibilidad a ella”.
Pero no solo se centran en enlazar, también generan entradas nuevas gracias a un trabajo de documentación para “sacar a la luz mujeres olvidadas” enlazando todo lo que se ha escrito en Wikipedia.
Cuarto propio
Es uno de los grupos formado por mujeres que trabajan en Wikipedia. Elaboran artículos que a lo largo de estos años han dado visibilidad a las mujeres.
Entre esas mujeres cuyo nombre ha visto la luz aparece Consuelo Álvarez Pul, su pseudónimo era Violeta, “era una mujer increíble, entre otras cosas era telegrafista, la podemos enmarcar dentro de la generación del 98, entonces era una mujer muy libre, no solo ejercía su propio derecho, sino que era una defensa de todas las mujeres. Fue una de las que promovió el derecho al voto de la mujer, porque de hecho Clara Campamor era amiga de Esther, la hija de Consuelo Álvarez”.
‘Violeta’ publicaba artículos en prensa y además formaba parte de asociaciones en defensa de las mujeres, de los niños en un siglo XIX “era masona, atea, pero es que además se consideraba anticlerical y antivaticanista” describía su tocaya del siglo XXI. Consuelo, del S.XIX junto con Carmen de Burgos, fueron dos de las primera muejeres que entraron a formar parte de la Asociación de la Prensa de Madrid, una con el número 7 y otra con el número 4 “tenemos que ver que estas mujeres escritoras de finales del siglo XVIII o del XIX, estas mujeres tan visibles tenían una procedencia muy culta, porque eso es lo que a ellas las permitía salir a flote, lógicamente estaba separada y con hijos”.
Pero en aquella época, en una sociedad de finales del Siglo XVIII o princpios del S.XIX que una mujer fuera culta, con estudios y comenzase a formarse como un espíritu rebelde ante una vida patriarcal tendría que tener el apoyo de su familia “sí, pero muchas han tirado para adelante solas, se enfrentan que la familia les dé la espalda y continuar su vida sola. De hecho Consuelo Álvarez se separa y se va con sus hijos”.
![[Img #228645]](https://interbenavente.b-cdn.net/upload/images/11_2025/836_consuelo-1.jpg)
‘Wikiproyecto: Mujeres’
Consuelo sigue sumergida en más proyectos en pro de cuidar los derechos humanos, sobre todo si se trata de mujeres y ahí entra el ‘Wikiproyecto: Mujeres’ de Derechos Humanos y cambio climático. Fue en este proyecto donde descubría nuevas figuras femeninas muy relevantes, aquellas que muestran capacidad de superación y capacidad de tejer redes entre ellas, como las que conviven en Perú, haciendo frente a las guerrillas, al ejército o a los que querían sacar recursos de la Amazonia. “Estas mujeres muchas veces estaban solas en sus comunidades. Ellas han gestionado y han sacado adelante, no su familia, comunidades. Han logrado escuelas, mujeres que a lo mejor no sabían leer y escribir, y que tenían ocho o nueve hijos y de los que se les morían un montón o les quitaban. Han logrado establecer, teniendo en cuenta las distancias, un servicio médico muy rudimentario”.
Pero otro de los episodios que también consiguió tocar el alma de Consuelo fueron las esterilizaciones forzadas del Perú durante la etapa de gobierno de Fujimori “porque no solamente esterilizaban a las indígenas también a las pobres también, era todo. Porque llegaban cogían mujeres, las llevaban en autobuses, furgonetas, las devolvían esterilizadas con heridas. Con lo cual se produjeron infecciones a medida que se mutilaban. Algunas ni lo sabían, a lo mejor eran prácticamente niñas.”
“El patriarcado no quiere, el sistema patriarcal no quiere soltar el poder, no quiere soltar la hegemonía”
Pero ¿Por qué la mujer ha estado tan amenazada a lo largo de la historia? “El patriarcado no quiere, el sistema patriarcal no quiere soltar el poder, no quiere soltar la hegemonía. De ahí pues el androcentrismo que seguimos teniendo ahora mismo. Vamos las leyes, si hablamos de España, hablamos de Europa, muchas veces las leyes van por delante de la sociedad. Porque ha habido grupos que se han prestado que han empujado y que han logrado que se consigan unas leyes. Porque no nos han regalado nada, ni nos han regalado la igualdad salarial, la ley, ni nos han regalado el aborto, que ahora nos lo pueden quitar, ni nos han regalado el acceso a la función pública, ni nos han regalado el acceso al trabajo. Todo eso lo hemos ido consiguiendo poco a poco”.
Consuelo proseguía “mientras las mujeres tengamos algo tan sencillo de ir con miedo por la calle de noche, es porque no estamos iguales que el hombre. El hombre no tiene, los chicos no tienen miedo cuando vuelen a casa. Como mucho que pueden tener miedo que les quiten el móvil, que les quiten el teléfono. Pero es que nosotras tenemos miedo que nos puedan quitar el móvil, que nos da igual, pero que nos hagan daño a nuestro cuerpo”.
A pesar de los avances que las mujeres han conseguido en la sociedad, aún queda mucho camino por recorrer “hay mujeres que han perdido la vida para que yo pueda trabajar”.
Y dejamos de mirar la vista atrás y nos centramos en el presente con la pregunta de si las mujeres somos más o menos combativas que antes “a mí me encanta ver a las chicas jóvenes en el 8 de mayo. Sí que es verdad que no todo el mundo es igual, porque ni entre las mayores como yo, ya de cumplidos los 70, ni con más jóvenes. ¿Qué ocurre? Que muchas veces no se ha explicado bien, que no se puede dar normas democráticas ni no se puede hablar de la democracia en determinados colectivos y colegios porque dicen que eso es adoctrinar”.
Solo hay que viajar hasta Irán, las mujeres iraníes tienen facilidades y libertad para acudir a la universidad en los años 50-60 y ahora “han sido los talibanes cuando ha venido un régimen teocrático que le generan las religiones cuando se han recortado derechos a las mujeres”.
Benavente y la mujer en la historia
Si lanzo la pregunta al aire ¿Una mujer benaventana referente en la historia de Benavente? Quizá muchos dirán la Duquesa-Condesa María Josefa Pimentel o nuestra querida Soledad González, pero Consuelo va más allá “hubo mujeres sindicalistas, hubo un club Obrero Femenino, hubo mujeres que murieron aquí, justo al final de la guerra, en Zamora no hubo frente pero asesinaron a 50 mujeres”.
Consuelo Fernández respeta el ámbito familiar de esas mujeres benaventanas intuyendo que posiblemente no quieran salir a la luz “pero que me ha llamado la atención, y hablamos de mujeres de Benavente, la capacidad de emprender todos los negocios. En Benavente estaban llevados por mujeres. En el periodo de la República es donde hubo mucha más organización, muchas más reuniones, mucha más relevancia” ese es el papel que encabezaba Benavente, Consuelo recuerda que desde Villabrázaro se trasladaba a la ciudad a los colegios, los días de mercadillo, al cine, al teatro “entonces todo lo que es el comercio era prácticamente regentado por mujeres”.
Benavente una ciudad sin nombres de calles de mujer
“No hay ni siquiera nombres de calles dedicadas a mujeres, ni siquiera hay una calle que se llame el comercio, las mujeres en el comercio” lamentaba Consuelo y comenzamos a hacer memoria, y en ningún momento se nos venía a la mente calles con nombre de mujer más allá de los Paseos de Doña Soledad González, Hija Predilecta de Benavente.
![[Img #228644]](https://interbenavente.b-cdn.net/upload/images/11_2025/6999_2-consuelo.jpg)
La mujer y el futuro
Hemos mirado al pasado, para saber como hemos llegado al presente pero también es necesario mirar al futuro, concretamente al futuro de la mujer. Consuelo lanza un mensaje “espero que la mujer no se no se acomode a que todo está hecho, las jóvenes, si no que queda mucho por hacer. Entre otras cosas nos queda mucho por hacer porque las mujeres no solamente somos las españolas o las europeas ya, somos todas. Mientras tengamos muchas mujeres que no pueden hablar como en Afganistán, mientras existan mujeres como en Irán que no se pueden destapar el pelo porque son llevadas a la cárcel o condenadas a pena de muerte, mientras haya mujeres que no sean libres en el resto del mundo, tenemos que seguir luchando por nuestra libertad y por la libertad de las demás”.
Consuelo sigue al pie del teclado, ya lleva más de ochenta biografías compartidas con Wikipedia, todas ellas relacionadas con mujeres que ya no son invisibles y que esperan a ser descubiertas ahora por la sociedad del S.XXI.
![[Img #228647]](https://interbenavente.b-cdn.net/upload/images/11_2025/5828_whatsapp-image-2025-10-29-at-180814.jpeg)
![[Img #228648]](https://interbenavente.b-cdn.net/upload/images/11_2025/7404_whatsapp-image-2025-10-29-at-153258.jpeg)
Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 27 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Inicia sesión y disfruta de todas las ventajas que te ofrecemos.
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34