Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Castilla y León

La Consejería de Cultura reintenta una nueva licitación para eliminar las humedades en la Villa Romana de Camarzana de Tera

Rebeca Castaño Viernes, 31 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

A la vez ha publicado la licitación de la dirección de obra del proyecto con un plazo de ejecución de seis meses

La Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León ha publicado un nuevo intento de licitación para la eliminación de las humedades en la Villa Romana de Camarzana de Tera. El intento anterior de contratación quedó desierto al no presentarse ninguna empresa.

 

 

Bajo un importe de 299.924,9 euros (IVA incluido) se ha publicado esta licitación a través de la Plataforma de Contratación con un plazo de ejecución de seis meses.

 

 

Entre los objetivos que se persiguen es “la protección del yacimiento frente a la entrada de aguas de lluvia y aparición de humedades, factor que favorece la aceleración del deterioro de los diferentes elementos. La seguridad, ya que existen elementos arquitectónicos y de infraestructuras obsoletos o con un funcionamiento deficitario. El respeto por el yacimiento, prevaleciendo los criterios de conservación y mínima intervención necesarios. Otros elementos de carácter accesorio, pero necesarios para el correcto uso y mantenimiento del edificio”.

 

 

El presente proyecto plantea, intervenciones de mejora de instalaciones, reparaciones en el edificio “protector” y en sus edificios colindantes, labores de conservación y mantenimiento de los mosaicos y de las estructuras murarias, así como la adecuación de diferentes elementos. “El objetivo final es resolver de manera definitiva la permanente acción de degradación que ha venido sufriendo el yacimiento por la acción del agua, mejorando las condiciones de conservación y estableciendo un plan de mantenimiento programado, como herramienta, que de manera eficaz, asegure la villa de Orpheus como un recurso para el desarrollo de la región”.

 

 

Antecedentes

 

En el proyecto se relata que los restos arqueológicos de la Villa Romana de Camarzana de Tera son conocidos desde el siglo XIX, concretamente desde el año 1864, cuando al realizarse las cunetas de la carretera de Mombuey (actual N-525) se localizan restos de una estructura, con fragmentos de mosaico y varios materiales asociados que indican una atribución cronocultural de época romana.

 

 

Desde este momento los hallazgos se han sucedido y diversos estudiosos han incidido en la importancia de este yacimiento arqueológico, aunque hasta la actualidad no había sido objeto de una investigación sistemática.

 

 

Siendo a partir del año 1999 cuando se le aplica la categoría de yacimiento arqueológico y es catalogado dentro del Inventario Arqueológico provincial. Posteriormente, en el mes de mayo de 2003, este asentamiento se incluye dentro de las Normas Urbanísticas Municipales de Camarzana de Tera, con la categoría de área de prevención, con lo cual antes de realizarse en este entorno cualquier movimiento de tierra es necesario realizar un control arqueológico.

 

 

 

En el año 2006 se inician los trámites para realizar la urbanización de una parte importante del terreno protegido, por lo que al presentar el proyecto para su aprobación por la Comisión Territorial de Patrimonio de Zamora se establece la necesidad de acometer una excavación arqueológica en los solares c/ Carretera, nº 28A, 30 y 30A.

 

 

 

 

En el año 2009 se adjudicaron las obras de la estructura de protección y cubrición provisional del yacimiento, obra encargada a la empresa Talleres La Peña con proyecto del arquitecto Francisco García Juárez. Coincidiendo con estos trabajos la empresa Artelan Restauración S.L. fue contratada en noviembre de ese mismo año para la supervisión y asesoramiento para la protección de los restos arqueológicos excavados en la villa.

 

 

 

La intervención consistió básicamente en aumentar la potencia de las protecciones temporales aplicadas tras los trabajos de excavación en el 2007, y en proteger el resto de los elementos constructivos que habían permanecido a la intemperie. Para ello, tras la realización del desbroce del yacimiento, se cubrieron las estructuras con una lámina de geotextil.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.