Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Viernes, 17 de Octubre de 2025
Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.
Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.
Continuar...
Natalia Robledinos Antón, una científica de Benavente con una trayectoria que abarca desde la investigación de vanguardia en neurodegeneración hasta el liderazgo en economía de la salud en el sector privado, fue homenajeada recientemente por la Asociación San Crispín en su tierra natal. En una entrevista concedida tras este reconocimiento, Robledinos desgranó con claridad los grandes retos de la salud del siglo XXI y la urgente necesidad de priorizar la prevención.
De la neurogénesis en el laboratorio a la estrategia sanitaria
La formación de Robledinos es un reflejo de su perfil dual. Es Graduada en Biotecnología por la Universidad de León y cuenta con un Máster en Investigación en Biología y Biomedicina por la misma universidad. Completó su doctorado en el prestigioso Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" de Madrid, donde se especializó en Biología Molecular.
Su trabajo de investigación ha sido fundamental en el campo de la neurociencia. Uno de sus estudios clave, publicado en 2017, demostró cómo el factor de transcripción NRF2 es esencial para el destino de las células madre neurales en el hipocampo, una investigación con profundas implicaciones para entender la neurodegeneración, el envejecimiento cerebral y enfermedades como el Alzheimer. Su expertise se extiende también al cáncer, habiendo investigado la vía NRF2/KEAP1 en contextos como el glioblastoma.
En los últimos años, su carrera ha dado un giro estratégico hacia la intersección entre la ciencia y la gestión. Actualmente, ejerce como Head of Health Economics and Market Access en Johnson & Johnson, un rol desde el que lidera la evaluación económica de tecnologías sanitarias. Esta transición del laboratorio a la economía de la salud le proporciona una visión global única, que se refleja en su coautoría en trabajos recientes como “Flaws and weaknesses in estimating the budget impact of lung cancer screening in Spain” (2025).
La motivación: Una respuesta personal a enfermedades cercanas
La trayectoria de Robledinos no es casual. Su interés por la ciencia, tal y como relata, nació de la inquietud y las preguntas sin respuesta de su infancia. "Yo me acuerdo cuando preguntaba qué le pasaba a mi abuelo y me decían: 'bueno, se olvida de las cosas'. Cómo es posible... empiezas a buscar una respuesta más allá", explicó. Esta curiosidad se transformó en una vocación impulsada por experiencias familiares directas con el cáncer, el Alzheimer y otras demencias, consciente del devastador impacto que tienen en las familias.
Prevención: La gran asignatura pendiente
Uno de los mensajes más contundentes de la investigadora se centra en la prevención. "Hay un dato muy potente y grave: el 80% de lo que supone nuestra salud está fuera de lo que puede hacer el sistema sanitario y depende mucho del tipo de vida que llevemos", afirmó. Señaló factores de riesgo modificables como el sedentarismo, el tabaco (incluidos los cigarrillos electrónicos), la dieta, el consumo de alcohol y la soledad, un "factor de riesgo" en auge.
"Si hablamos de cáncer de pulmón, casi el 75% de los casos, si no fumase, se evitarían", ejemplificó. "El ciudadano es la principal medicina para afrontar estas patologías". Criticó la escasa inversión en este ámbito: "España dedica menos del 1,5% del gasto sanitario a medidas de prevención, que son las que más impacto tienen".
El olvido del cuidador y las carencias del sistema
Robledinos puso el foco en una figura fundamental y a menudo ignorada: la de los cuidadores, en su mayoría mujeres. "El 88% de los cuidados los hace la familia, y de ese porcentaje, el 70% lo hacen mujeres", destacó. Alertó sobre la gran carga que soportan, que a menudo les lleva a reducir su jornada laboral o dejar de trabajar, con el consiguiente perjuicio para su salud mental y su reinserción profesional futura. "El sistema se vuelca con el paciente, pero se nos olvida el cuidador", denunció.
Un reconocimiento a la carrera científica en la tierra que la vio nacer
Recibir el homenaje de la Asociación San Crispín fue "una sorpresa" y "un gran orgullo" para Robledinos, quien lleva más de una década fuera de Benavente. "Que te reconozcan en tu pueblo... que se valore lo que has hecho, porque al final son carreras que no lucen tanto como ser futbolista... es muy relevante", confesó.
Este reconocimiento, para ella, también es un mensaje para las nuevas generaciones. Ella misma es un ejemplo de cómo una profesora puede marcar la diferencia: "Tuvimos una profesora que nos hizo conocer la biotecnología y gracias a ella estamos aquí". De hecho, contó que su grupo de amigas de Benavente se dedica a la ciencia en centros de todo el mundo, desde Harvard hasta Nueva York.
El mensaje a los jóvenes: No perder la curiosidad
Para aquellos jóvenes que sienten interés por la ciencia, su mensaje es claro y sencillo: "Que no pierdan la curiosidad. Con la curiosidad se abre mucho. Está bien que nunca dejen de preguntar por qué es así, cómo funciona, hasta que no tengan una respuesta".
La historia de Natalia Robledinos es la de una científica que, sin olvidar sus raíces, personifica la evolución del investigador moderno: con una base sólida en el laboratorio y una visión amplia que abarca desde la molécula hasta las políticas sanitarias, trabajando con un objetivo claro: cambiar el paradigma de la salud de la curación a la prevención.
Natalia ofreció ayer lunes en la Casa de Cultura La Encomienda una conferencia con el título "Desde la ciencia básica al acceso al tratamiento: Un viaje hacia el beneficio del paciente", organizada por la Asociación San Crispín, en la que abordó desde su perspectiva profesional la situación actual y evolución de las enfermedades de mayor prevalencia en la población y de qué manera la ciencia está afrontando la lucha para reducir su afectación.
Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Viernes, 17 de Octubre de 2025
Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Viernes, 24 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 24 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Inicia sesión y disfruta de todas las ventajas que te ofrecemos.
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153