Este canal se inauguraba el año 1875 y su proyecto de modernización se ha establecido desde el año 2020
El Subdelegado del Gobierno en la provincia de Zamora, Ángel Blanco ha recibido esta mañana a los representantes de la Comunidad General de Regantes del Canal del Esla José Luis Cadenas, presidente de la Junta de Gobierno; Antonio Huerga, presidente de la Comunidad, y Ángel Sastre, secretario.
Desde la Comunidad de Regantes han trasladado al representante del Gobierno de España en la provincia de Zamora el proceso de modernización que se pretende realizar y cuyo proyecto se encuentra en estado de redacción.
Esta actuación tiende a la implantación de nuevos regadíos o la modernización de los existentes, la minimización de los perjuicios que el abandono de la actividad agraria genera en la conservación de determinados ecosistemas y el fomento del cooperativismo en la gestión de la propiedad.
Historia del Canal del Esla
El Canal del Esla, entonces Canal del Príncipe de Asturias, fue inaugurado en 1875. Su traza se apoyaba en otra de un canal muy antiguo que en Benamariel alimentaba el molino de Baeza y otro más en Villarrabines. El proyecto original lo elaboraría el ingeniero D Lago y del proyecto constructivo y la dirección de las obras se encargó años más tarde el ingeniero de nacionalidad inglesa J Higgins. Corría por la margen derecha del Esla con el propósito de poner en regadío una superficie de 35.900 fanegas, a unas 9.500 ha, pero solo alcanzó a regar poco más de 1.000 ha a lo largo de los 40,2 km antes de desaguar en Villanueva de Azoaque en el Órbigo. El azud de toma, en la comarca se les llama también puertos, era de tierra y su sección no estaba revestida. De aquel canal, también conocido popularmente como La Ria, se conservan restos de algunas instalaciones industriales como molinos o centrales, que han despertado el interés de la arqueología industrial y de instituciones como el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas que ha promovido un estudio para su rehabilitación en 2007.
El canal pasará a formar parte del patrimonio de la Confederación del Duero a mediados de los años 1960. Se acomete entonces su reconstrucción, siguiendo parcialmente el trazado antiguo, al tiempo que se mantienen los puntos de toma y desagüe y la sección se reviste de hormigón. Su explotación está enmarcada en el contexto de los regadíos del Embalse del Porma ( Embalse Juan Benet).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157