El desfile congregó a miles de personas en el centro de la ciudad para disfrutar de las 37 mascaradas participantes, la mayor cifra de la historia del evento
El corazón de Zamora latió este sábado al ritmo de cencerros, tambores y ancestrales danzas con la celebración de la decimocuarta edición del Festival de la Máscara. Las calles céntricas de la capital contaron con una gran afluencia de público que no quiso perderse un desfile que batió todos los récords de participación.
Puntuales a las 18:00 horas, el desfile arrancó desde el Parque de la Marina, transformando las calles Santa Clara, Sagasta, la Plaza Mayor y la Plaza de Viriato en un museo vivo de la tradición. Un total de 37 comitivas, con cerca de 500 figurantes, desfilaron ante la atónita mirada de miles de zamoranos y visitantes, superando con creces las 30 agrupaciones de la edición anterior.
La edición de este año destacó por su marcado carácter internacional y de hermandad ibérica. Portugal fue el país invitado de honor, con una impresionante representación de 16 mascaradas procedentes de regiones como Braganza, Mogadouro y Miranda de Duero, que mostraron la riqueza y variedad de sus caretos, diablos y figuras ancestrales. Además, el festival contó con la participación de 7 agrupaciones de otras provincias españolas, como el conocido Jarramplas de Piornal (Cáceres) o Los Jurrus de Alija del Infantado (León), que aportaron su singularidad al evento.
Como colofón, 14 mascaradas de la propia provincia de Zamora demostraron la potencia de las tradiciones locales. Figuras como El Zangarrón de Sanzoles, El Atenazador de San Vicente de la Cabeza o La Obisparra de Pobladura de Aliste recorrieron el itinerario entre el fervor del público, que abarrotó las aceras para captar con sus móviles y cámaras el colorido y la espectacularidad de unos rituales de invierno que hunden sus raíces en la noche de los tiempos.
Tras el desfile, la jornada culminó con una cena de convivencia para todos los participantes en el recinto de IFEZA, ofrecida por el restaurante Los Castaños de Trabazos. Este acto de hermandad sirvió para estrechar lazos entre los diferentes grupos y subrayar el objetivo último del festival: la preservación y puesta en valor de un patrimonio cultural inmaterial único.
Fotos:Diputación de Zamora
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96