El evento se consolida como una de las citas etnográficas más importantes de la Península Ibérica, con una destacada participación internacional de Portugal y de grupos de León, Cáceres y Segovia
El vicepresidente primero de la Diputación de Zamora y diputado de Educación, Cultura y Turismo, Víctor López de la Parte, presentó esta mañana la decimocuarta edición del Festival de la Máscara, que se celebrará el próximo sábado, 27 de septiembre, en la capital zamorana. La cita, que bate su récord de participación, reunirá a 37 mascaradas y cerca de 500 integrantes, superando las 30 agrupaciones del año anterior.
El desfile dará comienzo a las 18:00 horas en el Parque de la Marina, recorrerá las calles Santa Clara y Sagasta, y continuará por la Plaza Mayor hasta su final en la Plaza de Viriato, donde llenará el corazón de la ciudad de ritmo, color y tradición.
Participación internacional y nacional sin precedentes
La edición de este año destaca por su amplia representación, que refuerza el carácter transfronterizo del festival. La relación completa de participantes es la siguiente:
DE PORTUGAL (16 mascaradas):
-
De Braganza: Asociación de Caretos de Grijó de Parada; Diabo, a Morte e Censura de Braganza; y Caretos de Salsas de Aveleda
-
De Mogadouro: Chocalheiro de Bemposta; Velho de Bruço, Caretos e Velha de Valverde; Gaiteiros de Bemposta; Velho Chocalheiro de Vale de Porco; y Gaiteiros Enxu Fole
-
De Macedo de Cavaleiros: Caretos de Arcas
-
De Lamego: Caretos de Lazarim
-
De Miranda de Duero: Fiesta del Menino de Vila Cha de Braciosa; L Bielho I la Galdrapa de Sao Pedro da Silva; Grupo de Pauliteiros; Fiesta de San Juan, Constantim; y Carocho e da Velha, Constantim
DE ESPAÑA - FUERA DE ZAMORA (7 mascaradas):
-
De León: Los Jurrus y Castrones de Alija del Infantado; Antruejo de Cimanes del Tejar
-
De Cáceres: Jarramplas de Piornal; Las Carantoñas de Aceúche; El Jurrumacho de Montánchez; Carnaval Hurdano-Las Hurdes
-
De Segovia: Vaquillas del Carnaval de Santo Tomé del Puerto
DE ZAMORA (14 mascaradas):
El Zangarrón de Sanzoles; Los Carnavales de Villanueva de Valrojo; El Atenazador de San Vicente de la Cabeza; El Zangarrón de Montamarta; Pajarico y el Caballico de Villarino Tras la Sierra; Toro de Carnaval de Morales de Valverde; La Obisparra de Pobladura de Aliste; Danzas del Paloteo de Tábara; Los Cencerrones de Abejera; El Tafarrón de Pozuelo de Tábara; La Vaquilla y los Cencerreros de Palacios del Pan; La Fiera Corrupia de Almendra del Pan; Los Carucheros de Sesnández; y La Vaca Antrueja de Pereruela.
Convivencia y hermandad tras el desfile
Una vez finalizado el recorrido, todos los participantes serán recibidos en la institución ferial IFEZA, donde compartirán una cena de convivencia ofrecida por el restaurante Los Castaños de Trabazos. Este momento de hermandad subraya el espíritu del festival: celebrar y preservar unas manifestaciones culturales de hondo calado en la tradición popular.
Con estas cifras históricas, el Festival de la Máscara se consolida no solo como un espectáculo visual impresionante, sino como una de las citas etnográficas más importantes de la Península Ibérica. La iniciativa contribuye decisivamente a la promoción turística y cultural de Zamora y fortalece los lazos con las tradiciones vecinas de Portugal y otras comunidades autónomas, tejiendo una red de patrimonio vivo único en Europa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152