Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Exposición

La Diputación rinde homenaje al imaginero zamorano Ramón Álvarez con la exposición "Espejo del alma"

Redacción Lunes, 22 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

La muestra, que conmemora el bicentenario del nacimiento del escultor, reúne 33 de sus obras en el Palacio de la Encarnación hasta el 2 de noviembre, con un novedoso enfoque centrado en las expresiones humanas

[Img #225745]

 

El presidente de la Diputación Provincial de Zamora, Javier Faúndez Domínguez, acompañado por el vicepresidente primero y diputado de Educación, Cultura y Turismo, Víctor López de la Parte, ha inaugurado este lunes la exposición “Espejo del alma”, dedicada al destacado imaginero zamorano Ramón Álvarez Prieto (1825-1889) con motivo del bicentenario de su nacimiento.

 

La muestra, que permanecerá abierta al público en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Encarnación hasta el 2 de noviembre de 2025, reúne 33 piezas del artista. El horario de visita es de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, tanto laborables como festivos.

 

Un enfoque en la expresión humana y una amplia colaboración

 

Comisariada por José Ángel Rivera de las Heras, la exposición presenta la obra de Álvarez Prieto con un enfoque novedoso, centrándose en los rostros como reflejo de las etapas de la vida, caracteres y estados de ánimo como la ternura, la humildad, la sabiduría o la desesperación.

 

La organización ha sido posible gracias a la colaboración de una treintena de entidades prestadoras, entre las que se encuentran la Diócesis de Zamora, la Diócesis de Astorga, la Archidiócesis de Valladolid, así como numerosas cofradías y parroquias de la provincia. La logística contó con el transporte de Las Edades del Hombre y restauraciones a cargo de Patricia Garrido Gamazo y Bernardo Molina Gutiérrez del Estudio Taller Diocesano de Conservación y Restauración.

 

 

[Img #225746]

 

Reconocimiento a un artista esencial

 

Durante la inauguración, Javier Faúndez destacó que conmemorar esta efeméride es “mucho más que recordar a un gran artista. Es rendir homenaje a uno de los grandes referentes del arte sacro en España y, sobre todo, a una figura esencial de nuestro patrimonio cultural”. El presidente recordó los humildes orígenes del escultor, natural de Coreses, y “su trayectoria de superación” hasta convertirse en “uno de los grandes maestros de la escultura religiosa”.

 

Por su parte, Víctor López de la Parte calificó la exposición como “una oportunidad única para acercarnos al talento de un creador fundamental para nuestra Semana Santa y para la cultura de Zamora”. Agradeció la colaboración de las entidades prestadoras e invitó a todos los zamoranos y visitantes a “disfrutar de esta exposición con emoción, a descubrir cada detalle y a valorar la grandeza de un legado que nos hace sentir orgullosos de nuestra tierra”.

 

 

Obras destacadas y legado perdurable

 

Entre las obras más significativas que se pueden admirar figuran el Niño Jesús de Pasión, el Crucifijo de la Catedral de Zamora, Jesús Nazareno, la Virgen de la Saleta y la Inmaculada Concepción. Cada una de ellas es un testimonio de la maestría técnica de Álvarez, quien destacó por realizar composiciones complejas en espacios reducidos y por su habilidad en el uso de materiales ligeros como la madera encolada y el cartón, que abarataban costes sin menoscabar la calidad artística.

 

La exposición, organizada y patrocinada por la Excma. Diputación Provincial de Zamora con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, ofrece una oportunidad única para contemplar el legado de un autor imprescindible y reflexionar sobre la condición humana a través de sus semblantes.

 

 

Relación completa de obras expuestas y sus lugares de origen

  1. Crucifijo - Catedral del Salvador, Zamora

  2. Niño Jesús - Iglesia de San Vicente, Zamora

  3. Niño Jesús de Pasión - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  4. San José con el Niño Jesús - Catedral del Salvador, Zamora

  5. Santa Ana con la Virgen niña - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  6. San Antón Abad - Catedral del Salvador, Zamora

  7. Jesús Nazareno - Catedral del Salvador, Zamora

  8. Niño de los clavos de La Caída - Catedral del Salvador, Zamora

  9. La Verónica - Iglesia de Jesús Nazareno, Zamora

  10. Jesús de La Oración del Huerto - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  11. Jesús de La Flagelación - Hermandad de la Flagelación, Medina de Rioseco (Valladolid)

  12. Jesús del Ecce Homo - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  13. Jesús Nazareno - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  14. Jesús de La Lanzada - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  15. Jesús Nazareno - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  16. Virgen Dolorosa de La Lanzada - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  17. Virgen Dolorosa de La Lanzada - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  18. Jesús Yacente - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  19. Sayón de La Caída - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  20. Cristo resucitado - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  21. Inmaculada Concepción - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  22. Virgen del Amor Hermoso - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  23. Virgen Peregrina - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

  24. Virgen de la Saleta - Iglesia de San Pedro, Alaejos (Valladolid)

 

 

 

Presentación

El 22 de septiembre de 1857, nacía, en la localidad zamorana de Corsees, Ramón Álvarez Perito, figura esencial en el panorama artístico de la provincia durante parte de la zona media mitad del siglo XIX. Hombre polifacético, entre otras cosas fue hojalatero y catedrático de dibujo sucesivamente, pero el prescripción que así quinto entre los corredores le vino por el taller de imaginería que mantuvo abierto y activo en la capital, del que salieron numerosas imágenes religiosas destinadas a la veneración en iglesias, ermitas y comunicados montantes, así como pasos preocupantes para desafiar con cofradías y hermandades, tanto de la provincia como de otras limitaciones.

 

Varios son los logros que se le han reconocido a este célebre imaginario. En cuanto a la trayectoria artística, el que se formase si al mismo, partiendo de su experiencia en el campo artesanal, pues no se lo conocen frecuentes académicas.

 

A nivel técnico, su habilidad para realizar composiciones, a veces complejas, en espacios exiguos, y a destacar en el empleo de materiales ligeros como él (no encolado, ofreciendo voquinilluto) y negativos de las figuras, además de posibilitar los conflictos de abaratamiento de costes.

 

A nivel estético y plástico, el carácter naturalista o realista de las mujeres y de las figuras algunas inspiradas en composiciones pictóricas, existimos clásicas y obras de grandes nuestros de la escultura barraca como Pedro de Moya y Luis Salvador Carmona… estas expresiones y gestriculaciones reflejan y coinciden con los gustos alinhaprados de la época, y conectaron perfectamente con la sensibilidad y la espiritualidad de todos los sectores, parcialmente de los más popularis de la sociedad: la secuencia narrativa de la Semana Santa de la ciudad de Zamora fue enrique-cida como otros pasos, ofreciéndole una cierta unidad de estilo que le ha dado cuenta.

 

Por último, en su taller se formaron o al acudieron temporalmente escalones que siguieron su navío, con mayor o menor fortuna, como Mariano Delimine, Eduardo Barrio, Miguel Troja, Ramón Álvarez, Jared de la Iglesia y José Hernández.

 

Con motivo del bicentenario de su nacimiento, la Diputación Provincial ha propuesto la celebración de esta obra, que se presenta al público con un enfoque novedoso. Siguiendo el refán popular y la expresión asignada de Amorza se acercan por primera vez a que nuestra mirada y nos devuelva convenciones de las etapas existenciales, los caracteres y los estados de ánimo, tales como la infancia, la madurez, la vejez, la ternura, la humildad, la sabiduría, la arrogancia, la naturaleza, la desapercibirlo… Son una treintena de imágenes que las patroquias y asociaciones de fieles de las órdenes de Astoria y Zamora y la archiducción de Valladolid han ceñido temporalmente para que los visitantes de la maestra puedan contemplarlas y disfrutarlas, además de reflexionar en esta ocasión sobre diversos aspectos de la naturaleza y el comportamiento humano a través de los semblantes. A ellas y en canales personas han contribuido a hacer posible esta exposición, nuestro más sincero y cordial agradecimiento.

 

José Ángel Rivera de las Heras
Comisario de la exposición Espajo del alma

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.146

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.