Viernes, 03 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Festival

El II Festival Dulces Ruinas consolida su apuesta cultural veraniega en el convento de San Román del Valle

Redacción Domingo, 17 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:

Las ruinas del convento de Nuestra Señora del Valle en San Román del Valle se convirtieron este sábado en escenario de la segunda edición del festival músico-poético Dulces Ruinas, que congregó a numeroso público en un entorno único: el Valle de Santa María, con un atardecer teñido por la tenue luz del sol, difuminada entre el humo de los incendios que afectan a Zamora, León y Ourense

 

El acto, presentado por el poeta toledano Matías Muñoz Borja, contó con la participación de Antonio Colinas, María Ángeles Pérez López, Ramiro Mayo y Ezequías Blanco, acompañados por la música del guitarrista Jesús Saiz Huedo.

 

[Img #223410]

 

El festival, respaldado por el Ayuntamiento de Villabrázaro, se celebra en el marco incomparable del convento de Nuestra Señora del Valle, construcción gótica iniciada en el siglo XV que guarda una notable fachada ornamentada y fue lugar de enterramiento de los primeros Condes de Benavente.

 

 

La presencia de Antonio Colinas otorgó especial brillo a esta segunda edición. Nacido en La Bañeza (León, 1946), Colinas es una de las voces más reconocidas de la poesía española contemporánea. Su trayectoria se caracteriza por el diálogo entre culturas y por la búsqueda de equilibrio entre vida y poesía.

 

[Img #223420]

 

Poeta, narrador, ensayista, traductor y crítico, ha publicado obras fundamentales como En la luz respirada, Noche más allá de la noche o El río de sombra. Su formación internacional –con estancias en Italia, Ibiza o Salamanca– marcó su estilo, abierto a horizontes universales sin perder nunca la raíz telúrica de su tierra leonesa. Discípulo de Vicente Aleixandre y en diálogo con María Zambrano, ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Literatura y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

En 2023 se inauguró en su ciudad natal la Casa de la Poesía – Fondo Cultural Antonio Colinas, que conserva su archivo personal y constituye un referente para la difusión y estudio de su legado.

 

[Img #223414]

 

El zamorano Ezequías Blanco (Paladinos del Valle, 1952) es poeta, narrador y crítico literario. Durante más de tres décadas ejerció la docencia como catedrático de Lengua y Literatura, y fue director de la revista Cuadernos del Matemático. Desde hace diez años es Brand Ambassador de la plataforma Cultura Inquieta.

 

Su obra poética abarca títulos como Limitación del vuelo, En medio del desierto, Los caprichos de Ceres o Tierra de luz blanda. Además, ha publicado narrativa –con novelas como Tres muñecos de vudú e Islandia 2004– y ediciones críticas de clásicos como Las aventuras de Pinocho y Diálogos de amor de León Hebreo. Por su labor literaria ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Recientemente ha publico Décimas para Sara, dedicado a su nieta.

 

[Img #223425]

 

El poeta Ramiro Mayo, natural de Villabrázaro aunque nacido en Benavente “como casi toda su generación”, creció en Valladolid, ciudad en la que se formó y a la que sigue vinculado, aunque visita con frecuencia su origen en elValle de Santa María.  Ha publicado recientemente un libro de relatos titulado Heridas, mientras dos novelas esperan su publicación

 

 

La vallisoletana María Ángeles Pérez López (1967) es poeta y profesora titular de la Universidad de Salamanca. Su trayectoria literaria ha sido reconocida con premios como el Nacional de la Crítica por Incendio mineral, recientemente editado en versión bilingüe en Estados Unidos, o los premios José Hierro y Meléndez Valdés por Libro mediterráneo de los muertos.

 

 

[Img #223426]

 

Su obra ha tenido una amplia difusión internacional, con antologías publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá, Lima, Buenos Aires y Honduras. Por su labor cultural ha recibido la Medalla Vicente Huidobro en Lima y ha sido homenajeada en el Instituto Cervantes de Chicago.

 

 

El contrapunto sonoro lo puso Jesús Saiz Huedo, guitarrista conquense formado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y con experiencia internacional como docente y concertista en Europa y Estados Unidos. Su guitarra clásica, delicada y precisa, subrayó la intensidad de las lecturas poéticas.

 

 

[Img #223412]

 

El festival Dulces Ruinas se consolida como una cita que une poesía, música y patrimonio histórico en un entorno incomparable, abriendo las ruinas del monasterio al diálogo entre la memoria y la creación contemporánea.

 

La programación cultural continuará este domingo con un concierto de Luis Antonio Pedraza, que cerrará un fin de semana en el que la palabra y la música se fundieron con la piedra antigua de San Román del Valle.

 

[Img #223427][Img #223403][Img #223406][Img #223408][Img #223409][Img #223411][Img #223418][Img #223419][Img #223413][Img #223415][Img #223423][Img #223422][Img #223424]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.