Día Viernes, 03 de Octubre de 2025
El salón de actos de la Casa del reloj de Tábara acogió la tarde del sábado en XXIV Premio internacional de poesía León Felipe ante varias decenas de invitados y desgraciadamente pendientes de las noticias sobre los incendios que asolaban a algunos pueblos de la comarca de Tierras de Tábara
Fue Francisca Gutiérrez del Río, Concejala de Cultura del Ayto de Tábara,la encargada de dar la bienvenida al acto cultural a todos los presentes entre los que se encontraban algunos miembros del jurado como la poetisa ganadora del año anterior Mar Busquets -Mataix así como el presidente de la Editorial Celya Joan Gonper y Jesús Losada por Caja Rural como colaboradores de este Premio internacional de poesía.
Juan Antonio Casas,como responsable del Centro de interpretación y de la Biblioteca del Ayto de Tábara, recitó el poema de León Felipe “ Pero ¿ por qué habla tan alto el español”. Un poema que hace un repaso sobre algunos acontecimientos históricos donde el grito de un español estuvo presente, uno de esos gritos cobra actualidad cuando recordamos esos versos y que podría lanzarlos al viento hoy mismo recordándonos que la intransigencia y el autoritarismo nos acechan “ El otro grito es más reciente…fue el que dimos sobre la colina de Madrid, en el año de 1936, para prevenir a la majada, para soliviantar a los cabreros, para despertar al mundo: ¡eh! ¡que viene el lobo! ¡que viene el lobo!... ¡que viene el lobo!.
La conferencia “León Felipe el poeta que soñó con hacer un mundo mejor” la impartió Carlos Coca Durán, licenciado el Teoría de la literatura. Con un estilo muy particular pero ameno fue desgranando distintos episodios de su vida personal y de su compromiso con las causas justas pero también criticó con la violencia y el fascismo que le tocó vivir en su época y que sufrieron algunos de sus amigos entre los que se encontraban algunos judíos y que inmortalizó en su poema Ausswitc .
El presidente de la editorial Celya Joan Gonper y también coordinador del Jurado informó sobre la participación de obras que en esta edición fue de 636 poemarios procedentes en un 45% del territorio español y el resto se reparten con un 15% de Argentina, 7% de Brasil y el resto de 35 países tan diversos como Chile, Colombia,Costa Rica, Cuba, Usa , México, Reino Unido .... y uno de Taiwán. Esta participación tan masiva y variada dice mucho del prestigio y popularidad de este premio . La lectura del acta del jurado del premio por el representante de la editorial Celya desveló a la ganadora de esta edición que recayó por mayoría en la escritora ucraniana Salomea Slobidian por su poemario Nadir . Es una obra que según el jurado “ no es un libro fácil pero sí es un libro exquisito con una cuidada y compleja oración lingüística muy actual..es un libro de pérdidas y dolor pero también de encuentros …“. Jesús Losada, como representante de la Caja Rural, entregó una placa conmemorativa a la ganadora de la edición anterior: la valenciana Mar Busquets -Mataix por su obra “La Luz en las ciudades”. La poetisa valenciana terminó su intervención con la lectura de una selección de poemas de su libro premiado .
La guinda de esta entrega de este Premio internacional de poesía León Felipe la puso el dúo femenino bilbaíno de música medieval “De bone amour” quien nos deleitó con una selección de canciones medievales agrupadas en cuatro temáticas diferentes y procedentes de territorios medievales de toda Europa. Una interpretación magistral de una gran variedad de instrumentos medievales que deleitaron a todos los que decidieron participar en este ya arraigado y prestigioso Premio Internacional de Poesía León Felipe de la Villa zamorana de Tábara .
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116