Resultados económicos de la zona euro
La economía de la Eurozona cerró 2024 con señales de debilidad, ya que la actividad general volvió a contraerse en diciembre por segundo mes consecutivo. El índice PMI compuesto final, un indicador clave del estado económico, se mantuvo por debajo del umbral de los 50 puntos. No obstante, en 2025 se vislumbra una trayectoria de crecimiento moderado. La Comisión Europea estima que el PIB real crecerá un 0,9% este año y un 1,4% en 2026.
Esta recuperación se refleja también en el forex trading, donde el euro mantiene una tendencia alcista: ha ganado un 13,62% en los últimos seis meses y un 13,03% en lo que va de año. El 26 de junio alcanzó los 1,17 dólares, su nivel más alto desde 2021. El desempleo continúa bajando, mientras que las inversiones apuntan a un repunte prudente en la segunda mitad del año.
Aun así, persisten riesgos externos importantes, como la incertidumbre en torno a la política comercial y la situación geopolítica global. Aunque las inversiones y exportaciones han perdido fuerza, se espera que se recuperen en 2025 a medida que los mercados se adapten a los nuevos aranceles.
¿Por qué se ha fortalecido el euro este año?
El euro ha mostrado solidez no solo frente al dólar, sino también frente a la libra esterlina y el yen. Factores como los cambios en la política fiscal de la Eurozona, la evolución de los mercados y la inestabilidad política en Estados Unidos han contribuido a su fortaleza.
Un ejemplo de esto se dio en abril, cuando la demanda del euro aumentó al buscar los inversores una moneda alternativa considerada refugio seguro. La incertidumbre causada por los aranceles estadounidenses llevó a muchos a volcarse hacia el euro, lo que favoreció su resistencia. El incremento del consumo privado y la inversión en economías clave como Alemania, así como el crecimiento de las bolsas europeas, también han tenido un papel relevante.
El papel del Banco Central Europeo (BCE) ha sido decisivo. En 2025, recortó los tipos de interés y redujo su balance de forma gradual. Además, logró alcanzar su objetivo de tasa de inflación a mediados de año, todo ello mientras el euro se mantenía fuerte.
Cómo influye la fortaleza del euro en los inversores en España
La apreciación del euro tiene varios efectos positivos en la economía. Mejora el poder adquisitivo de productos importados, contribuye a contener la inflación y puede favorecer unas exportaciones más competitivas dentro de la zona euro, beneficiando tanto a las industrias nacionales como a la renta variable.
Impacto en las condiciones macroeconómicas
Cuando el euro gana valor frente a otras divisas importantes, las empresas europeas encuentran más sencillo, seguro y económico comerciar dentro y fuera de la UE. Un euro fuerte también suele asociarse a fundamentos económicos sólidos, lo que refuerza la estabilidad general y puede atraer inversiones.
Los consumidores, por su parte, ganan poder adquisitivo en productos importados, lo que dinamiza la demanda interna. Con una inflación más controlada, las empresas pueden mantener su competitividad y mejorar su rentabilidad, que en 2025 ha subido un 11,5%.
Impacto positivo en los mercados financieros
El crecimiento económico también impulsa la estabilidad financiera, ya que los inversores disponen de más capital y crece el interés por la renta variable local. Con un 8,6% del PIB de la UE, España desempeña un papel clave en la estabilidad económica del bloque. De hecho, el 16 de mayo de 2025, la bolsa española fue protagonista cuando el IBEX 35 superó los 14.000 puntos por primera vez desde 2008, reflejando una mayor confianza de los inversores.
El mercado de bonos también muestra signos de expansión. El Gobierno ha emitido 60.000 millones de euros en deuda, un aumento significativo frente a los 55.000 millones de 2024. Los bonos verdes y sociales están ganando terreno, en línea con las tendencias ESG tanto a nivel europeo como global. En junio, la rentabilidad del bono a 10 años bajó al 3,0%, frente al 4,5% al cierre de 2022.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha destacado que las políticas fiscales de España han generado una “demanda récord” de bonos soberanos y han contribuido a mejorar la calificación crediticia. En el informe de Finanzas y Desarrollo de junio de 2025, subrayó que el país ha logrado un crecimiento equilibrado y sostenible, lo que fortalece sus políticas económicas y refuerza su resiliencia.
El mercado inmobiliario y las oportunidades de inversión
El alza de los precios inmobiliarios está generando oportunidades en la compraventa de propiedades tanto comerciales como residenciales. Según el Observatorio Inmobiliario Mayo 2025 del BBVA, se espera que el sector crezca un 9,0% este año y un 5,0% en 2026. El aumento de licencias de construcción también refleja el esfuerzo del Gobierno por abordar el problema de la vivienda asequible.
Inversiones diversificadas para una rentabilidad sólida
Aunque el crecimiento del PIB español del 0,6% en el primer trimestre —una cifra algo inferior a las previsiones— sigue siendo destacable dadas las dificultades del mercado global. Los inversores en España están apostando por carteras diversificadas para maximizar rendimientos y reducir riesgos. Combinan activos estables, de bajo y alto crecimiento para mantener el equilibrio. Además, diversifican entre sectores: inmobiliario, divisas, renta fija y variable. Esta estrategia es clave, ya que la evolución de otras grandes economías europeas, como Alemania o Francia, también influye en el comportamiento del euro.
Seguir las tendencias
Las tendencias del mercado ayudan a los inversores a decidir si mantener, vender o adquirir activos. Por ejemplo, una posible aprobación de los coches completamente autónomos podría impulsar las acciones de fabricantes de vehículos eléctricos. Anticiparse a estas señales puede ser decisivo para conseguir grandes beneficios.
A medida que se acercan los nuevos aranceles comerciales previstos para julio, tanto España como otros países de la UE están diversificando sus mercados y adoptando nuevas estrategias para preservar la competitividad de sus productos y servicios. Estas transformaciones abren nuevas oportunidades para los inversores atentos a las tendencias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129