Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Derechos

Control y privacidad: ¿qué derechos tienes ante un test de saliva o de orina?

Viernes, 23 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

[Img #217289]

 

La realización de pruebas de saliva y orina son habituales en contextos como el de la revisión médica rutinaria, el control laboral o las pruebas deportivas. Se consideran herramientas útiles para la detección de toxinas o sustancias en el organismo, por lo que su uso está tan normalizado que no suele generar dudas.

 

Cabe preguntarse, sin embargo, hasta qué punto estas pruebas son compatibles con la privacidad de las personas que se someten a ellas, qué derechos individuales podrían ejercer y qué alternativas existen. Sobre todo porque, al igual que han avanzado los tests y las pruebas se han vuelto más frecuentes, también han aparecido productos detox o limpiadores de toxinas que cabe analizar.

 

¿Por qué se realizan tests de saliva y orina?

 

Las pruebas de saliva y orina se realizan para detectar sustancias en el organismo. Las más conocidas son las de saliva y orina, pero también se pueden analizar cabellos, restos de sudor, vaho y uñas. Permiten detectar alcohol, marihuana, anfetaminas y una larga lista de sustancias, y saber de qué tipo se trata, en qué cantidad se tomó y cuánto tiempo antes de la prueba, entre otros datos.

 

Se realizan en diferentes contextos, como el laboral. Los empleadores pueden requerir una prueba antes de la firma del contrato, durante la estancia laboral del trabajador o si se produce algún incidente. Otro contexto habitual de las pruebas es el deportivo, en el marco del control antidopaje, con el objetivo de vigilar el posible uso de esteroides anabólicos.

 

Además, se puede emplear como manera de prevenir el uso inapropiado de ciertos medicamentos con receta médica, como los opioides que sirven para tratar el dolor crónico. Son habituales también en los controles de detección de alcohol y drogas en conductores de vehículos.

 

 

Limpiadores, una opción para cuidar tu salud y prevenir residuos en el organismo

 

Ante esta cultura del control, crece la preocupación por las posibles consecuencias ante los resultados, que incluso pueden dar lugar a un falso positivo. Por eso se están volviendo populares métodos de limpieza del organismo.

 

En la actualidad, existen muchos limpiadores de toxinas en la saliva que se presentan como soluciones sencillas y no invasivas. Un ejemplo de ello son los de tetrahidrocanabinol (THC), principal componente de las plantas de marihuana y que perdura en el organismo tras un largo período después de su consumo.

 

Entre ellos, los limpiadores salivares se encuentran entre los más buscados. Tienen un funcionamiento sencillo que, en esencia, consiste en enjuagarse la boca con el producto durante 2 o 3 minutos, desechar el líquido una vez pasado el tiempo recomendado y evitar comer o beber hasta que tenga lugar la prueba.

 

Los limpiadores de orina, por su parte, actúan durante un tiempo limitado después de su aplicación, generalmente, una hora. No contienen químicos dañinos y, dependiendo del formato, se pueden utilizar por vía oral o tópica. Los fabricantes insisten en que la idea es utilizarlos solo para prevenir falsos negativos.

 

 

¿Qué derechos tienes como ciudadano ante este tipo de pruebas?

 

Las pruebas pueden tener lugar en laboratorios, centros sanitarios, en carretera o en el mismo lugar de trabajo, pero ¿puede alguien negarse a someterse a una?

 

Para empezar, el paciente debe estar informado en todo momento de cuál es el objeto de la prueba, por qué se la están haciendo y qué pueden deparar los resultados. En caso de que la información no se exponga de manera transparente, puede solicitarla a los profesionales de salud o la organización encargada de la prueba.

 

Además, por lo general, un empleador no puede sancionar a un trabajador si los resultados del test son positivos, a no ser que pueda demostrar que los efectos del consumo de un sustancia determinada afectan a su capacidad de trabajo. En España ha habido casos en los que, incluso en caso de accidente, se ha dictado sentencia favorable al trabajador por no encontrar una relación directa entre el consumo de drogas y el incidente.

 

Por otra parte, las autoridades sanitarias recomiendan evitar medicamentos recetados, de venta libre o suplementos antes del test, así como alimentos que pueden dejar rastros de opioides en el organismo. Es el caso de las semillas de amapola.

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.