La Unidad de Música de la Guardia Civil ofreció ayer martes un Concierto en el Teatro Ramos Carrión de Zamora con motivo de las IV Jornadas sobre "Desapariciones involuntarias en el medio rural"
La Unidad de Música de la Guardia Civil, heredera de una tradición que se remonta a los orígenes mismos del Cuerpo en 1844, constituye hoy una de las formaciones musicales militares más destacadas de España
Su historia, marcada por la evolución y el compromiso con la excelencia, se consolida en 1859, cuando se tiene la primera constancia escrita de su participación en una Parada Militar en Madrid, interpretada por una Compañía de Guardias Jóvenes con su Banda y Música.
Orígenes y evolución
En sus inicios, la banda se nutría de guardias civiles con vocación y aptitudes musicales, manteniendo un carácter amateur hasta que, en 1941, la fusión de los Cuerpos de Carabineros y la Guardia Civil dio lugar a la unificación de sus respectivas bandas. Así nacieron las dos Unidades de Música de la Guardia Civil: la del Primer Tercio Móvil (Madrid) y la del Colegio de Guardias Jóvenes (Valdemoro).
No sería hasta 2006 cuando ambas se fusionaron, conformando la actual Unidad de Música de la Guardia Civil, con sede en Madrid. En 2020, la Dirección General del Cuerpo apostó decididamente por su consolidación, ampliando su plantilla hasta los 74 miembros, lo que la convierte en una de las bandas militares más numerosas de España.
Misiones y proyección nacional e internacional
Las funciones de esta unidad son similares a las de las bandas de música de los ejércitos y cuerpos de seguridad de los países más avanzados, participando en:
-
Desfiles y paradas militares
-
Honras fúnebres
-
Juras de Bandera
-
Entrega de despachos
En el ámbito civil, su labor es fundamental para estrechar lazos entre la ciudadanía y la Benemérita, a través de:
-
Conciertos
-
Exposiciones
-
Congresos
-
Festivales
Su prestigio traspasa fronteras, habiendo actuado en eventos internacionales como:
-
Módena (Italia)
-
Breda (Holanda)
-
Ankara (Turquía), en el 164º aniversario de la Jandarma turca
-
"Segovia Military Tatoo"
-
Conciertos en Zamora, como la clausura de las Jornadas sobre desapariciones involuntarias en el medio rural
-
Actuaciones conjuntas con la Banda Sinfónica de la Guarda Nacional Republicana de Portugal, destacando su reciente participación en el Teatro Romano de Mérida
Al mando: el Teniente Coronel Músico Jaime Ismael Enguídanos Royo
Natural de Lliria (Valencia), cuna de grandes músicos, el Teniente Coronel Enguídanos se formó en la Unión Musical de su localidad y perfeccionó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, especializándose en Composición, Dirección de Orquesta y Clarinete.
Repertorio destacado
Entre las obras interpretadas por la Unidad, figuran piezas de gran calado artístico y emotivo:
-
"Slava" (Leonard Bernstein, 1977), homenaje al violonchelista Mstislav Rostropovich
-
"Sailing with Whales" (Rossano Galante), obra sinfónica para banda
-
"Cielo Andaluz" (Pascual Marquina Narro), pasodoble de origen militar
-
"De Cai" (Pascual Piqueras)
-
"Redemptions" (David Rivas Domínguez), marcha fúnebre compuesta para la Semana Santa de Zamora 2025
-
"Obertura Rey Felipe VI" (Óscar Navarro), en honor al X aniversario de la proclamación del Rey
-
"Las Corsarias" (Enrique Paradas y Joaquín Jiménez)
-
Himno de la Guardia Civil
Una institución cultural y patriótica
La Unidad de Música de la Guardia Civil no solo es un referente castrense, sino también un embajador cultural de España, combinando tradición, disciplina y arte en cada una de sus interpretaciones. Su labor, tanto en actos oficiales como en conciertos públicos, refuerza el orgullo institucional y acerca la música a todos los ciudadanos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116