Son muchas las acciones que se pueden ejecutar con la finalidad de proteger el medioambiente, tales como el consumo responsable y la producción, además de que forman parte del plan de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Llevar a cabo la cultura de la reparación significa combatir el calentamiento global, sacando provecho de los recursos para fomentar la reutilización de las cosas. Además, la reparación de electrodomésticos es una alternativa más económica comparada con la compra de equipos nuevos.
A continuación, se muestran algunos detalles sobre cómo la cultura de la reparación está resurgiendo en la época actual.
Disminución del impacto del dióxido de carbono gracias a las reparaciones
Uno de los indicadores clave para determinar el impacto de la reparación de equipos o electromédicos en el cambio climático es la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂).
La economía circular constituye una forma de extender el tiempo de vida de los electrodomésticos, por ello es normal apostar por el reciclaje, reutilización y reparación.
Por medio del reciclaje es posible sacar provecho de las materias primas, de lo contrario culminarían como desechos y tendrían que producirse nuevos productos. Entonces, el reciclaje es una forma de disminuir la cantidad de desechos generados por las ciudades.
La reparación permite restaurar electrodomésticos o cualquier objeto en mal estado, dándole la oportunidad de tener un uso nuevo.
Por último, la reutilización es una forma de darle uso a cosas viejas, otorgándoles una nueva utilidad.
Tomando en cuenta todo esto, la cultura de la reparación significa un ahorro importante en las emisiones de CO₂ al mundo. Por ejemplo, en 2022, España logró disminuir las emisiones de CO₂ en 922557 toneladas.
La apuesta por la reparación para llegar a consumidores jóvenes
Cada vez hay más personas que se preocupan por las emisiones de dióxido de carbono al ambiente. Se trata de un problema que es importante para la comunidad más joven, algo que afecta sus tendencias de consumo.
Por ejemplo, la generación Z ya es parte de este cambio, algo que en la generación alfa se notará aún más. En consecuencia, la cultura de la reparación está en auge en estos tiempos. De hecho, hay 6 conceptos clave que surgen de esta idea:
● Disminuir las crisis por recursos. El crecimiento, ya sea en consumo o población, no será sostenible bajo una tendencia de consumo que consista en adquirir, utilizar y desechar.
● Dejar a un lado la extracción de recursos primarios. De este modo, es posible combatir el daño ambiental causado por dicha actividad.
● Decisiones sostenibles. La cultura de la reparación permite acceder a datos asociados con la durabilidad de los electrodomésticos, lo que permite ayudar a los consumidores que tienen un concepto más consciente y sostenible.
● Aumentar el período de vida de las cosas. Es un reto que afecta principalmente a los fabricantes, ya que sus productos tienen mayor calidad, aunque precios mayores que no pueden competir contra el de los artículos reparados.
● Reusar, recolectar, reciclar y arreglar. Estas cuatro acciones aumentarán el valor de los artículos que compra el consumidor, incentivando la economía circular.
● Resguardar la tierra y el mar. En particular, los electrodomésticos se convierten en desechos que ocupan espacio en la tierra y afectan a los océanos, aumentando los problemas causados por el plástico.
La reparación de electrodomésticos y la Unión Europea
El gobierno de España y la Unión Europea han estado creando nuevas leyes para fomentar la cultura de la reparación. Por ejemplo, en 2024, en la UE, se llegó a un acuerdo entre el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, promulgando una norma asociada con el derecho a la reparación.
Dicha norma tiene como objetivo fomentar la cultura de la reparación para crear una economía circular que sea amigable con el medioambiente. Es decir, reparar electrodomésticos o cualquier otro objeto será más sencillo y atractivo ante el consumidor.
Otras de las medidas que contempla dicha norma es obligar a los fabricantes a disponer de piezas de repuesto para los consumidores con precios accesibles al bolsillo. Además, deberán extender las garantías de sus electrodomésticos por al menos un año para reparaciones gratuitas.
También, se contempla la creación de un sitio web para reparaciones, haciendo que los servicios sean más transparentes. Se trata de una idea que servirá para darle popularidad a los talleres de reparaciones, facilitando el contacto con los usuarios ubicados cerca de su zona de cobertura.
Con respecto al gobierno de España, por medio de la Ley de Consumo Sostenible se han incluido etiquetas de reparación para electrodomésticos en el hogar. Esta opción incorpora datos clave sobre la dificultad para reparar artículos nuevos, la cantidad de piezas de recambio disponibles y el coste asociado con la mano de obra en comparación con su precio.
Dichas etiquetas colocarán a cada producto un puntaje de 0 al 10, de acuerdo a grado o facilidad de reparación que posean.
Si se toman en cuenta todas estas medidas, está claro que el viejo continente está apostado por nuevas medidas para resurgir la cultura de la reparación. El motivo principal es su lucha contra el cambio climático, pues lograrán disminuir la cantidad de desechos de electrodomésticos generados por año.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96