La pequeña localidad portuguesa acoge este sábado una de las citas etnográficas más importantes de Europa, con 70 grupos de 5 países y destacada participación zamorana
Lo que comenzó en 2019 como un modesto encuentro transfronterizo se ha convertido en uno de los eventos etnográficos más relevantes del continente europeo. El V Encuentro Internacional de Rituales Ancestrales que se celebra este sábado en Bemposta (Portugal) representa mucho más que un festival folclórico: es un proyecto vivo de salvaguarda del patrimonio inmaterial, un puente cultural entre continentes y un ejemplo único de cooperación territorial en la raya hispano-portuguesa.
Este año, el encuentro alcanza su máxima expresión internacional con la participación de 70 grupos de mascaradas procedentes de:
-
5 países (Portugal, España, Italia, Rumanía y México)
-
9 comunidades autónomas españolas
-
11 localidades zamoranas, que representan el 37% de la delegación española
La cita, organizada por la Asociación Maschocalheiro con el apoyo del Municipio de Mogadouro y la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro, ha sido reconocida por:
✔ La UNESCO como ejemplo de buenas prácticas en salvaguarda patrimonial
✔ La Comisión Europea que lo incluye en su programa de "Itinerarios Culturales"
✔ Expertos etnográficos que valoran su rigor en la representación de rituales invernales
Claves de un evento único:
-
Rescate de tradiciones en peligro: 8 de los grupos participantes han recuperado sus rituales gracias a este encuentro.
-
Laboratorio antropológico: Contará con 24 investigadores de 7 universidades documentando los rituales.
-
Impacto económico: Generará un millón de euros en la deprimida comarca de Mogadouro.
-
Transmisión generacional: El 60% de los participantes son menores de 30 años.
"Este encuentro ya no es solo nuestro, pertenece a toda la comunidad iberoamericana de mascaradas invernales", declaró Amélia Folgado, presidenta de Maschocalheiro, mientras supervisaba los preparativos en la plaza Mayor de Bemposta, donde ya se instalaban los 50 puestos del mercadillo artesanal que acompañará el evento.
La delegación zamorana, una de las más numerosas, llega cargada de simbolismo con estos grupos:
- Antruejo de Villanueva de Valrojo
- El Atenazador de San Vicente de la Cabeza
- Grupo de Gaitas ‘As Portelas’ de Lubián
- La Obisparra de Pobladura de Aliste
- Tamborileros de Fermoselle
- Toro de Carnaval de Morales de Valverde
- Zangarrón de Montamarta
- Caballico y Pajarico de Villarino Tras la Sierra
- La Filandorra de Ferreras de Arriba
- La Visparra de Vigo de Sanabria
- Carucheros de Sesnández
- El Tafarrón y Madama de Pozuelo de Tábara
- Fiera Corrupia de Almendra del Pan
El evento coincide con el 10º aniversario de la declaración de los Caretos portugueses como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO, un reconocimiento que los organizadores esperan pueda extenderse pronto a algunas mascaradas españolas participantes.
Las mascaradas invernales representan uno de los rituales paganos más antiguos de Europa, con raíces que se remontan a culturas celtas y romanas. En la península ibérica, estas manifestaciones han sobrevivido especialmente en territorios de frontera, donde el aislamiento geográfico actuó como conservador natural.
Programa completo (horario local portugués, GMT+1)
10:00
-
Apertura del mercadillo tradicional con 50 expositores de artesanía y gastronomía rayana.
-
Inauguración de la exposición fotográfica organizada por la Comissão de Moradores do Cardal do Douro.
10:30
-
Mesa redonda académica: "Rituales ancestrales: máscaras, territorios e identidad".
Participan:-
Pilar Panero (Universidad de Valladolid), presentando el proyecto MASK sobre artesanías tradicionales.
-
Paula Godinho (Universidad Nova de Lisboa), analizando los rituales invernales.
-
Carlos Ferreira (artesano de máscaras mirandés), con la ponencia "La máscara es el mundo que nos rodea".
-
14:30
-
Gran desfile internacional: Los 70 grupos recorrerán las calles de Bemposta exhibiendo sus trajes, máscaras y rituales. Destacan:
-
Los Chocalheiros de Bemposta (anfitriones).
-
Los Survakari de Bulgaria y Urthos di Fonni (Cerdeña, Italia).
-
La delegación mexicana, que estrena participación.
-
19:00
-
Cena comunitaria con animación musical de la banda Trouxa Mouxa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107