Del Martes, 23 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Con la Iglesia de Santa María la Mayor como majestuoso escenario, Javier de las Heras Valderrey pronunció un pregón profundo como preludio de la Semana Santa de Benavente 2025, sino que se convirtió en un auténtico manifiesto sobre el valor de las raíces en un mundo en transformación
Con humildad el pregonero, Javier de las Heras comenzó reconociendo "No son las palabras de un erudito ni de un gran escritor, sino las de un maestro que lleva 20 años enseñando, 15 de ellos en Benavente". Reveló que aceptó el encargo con el mismo temor reverencial con que un campesino de su Quintana del Marco natal (León) se habría acercado a la tarea: "Con la humildad de quien no está seguro de estar a la altura".
Hizo especial hincapié en el reciente reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Regional de la Semana SAnta de Benavente, destacando cómo este logro - conseguido pese a competir con celebraciones más monumentales de Castilla y León - "nos debe hacer sentir orgullosos de nuestra manera particular de vivir lo religioso, lo social y lo estético".
Las evocaciones más emotivas de Javier llegaron al recordar su infancia en los años 80: "En mi pueblo, el Jueves y Viernes Santo nadie trabajaba la tierra. Una vez oí decir: 'No hay nadie tan ruin que labre hoy por la tarde'. Y eso que en primavera el tiempo apremia para el campo".
Detalló con ternura los rituales que marcaban su Semana Santa infantil:
-
La iglesia militarmente organizada: "Hombres atrás, mujeres delante. En los primeros bancos, chicos a la derecha y chicas a la izquierda. Hoy todos los niños del pueblo cabrían en un solo banco".
-
Las canciones que impresionaban a un niño: "Aquella letra que repetía 'Danos, Señor, buena muerte'".
-
El gesto de su abuelo Pedro: "Que esos días iba a misa dos veces seguidas, besaba la cruz y hasta pujaba por el Nazareno".
Confesó cómo al llegar a Benavente "por amor y por vida", heredó de su suegro Matías una túnica de la Cofradía del Silencio que marcó su devoción por el Cristo de la Salud, "esa imagen adusta que todos conocemos". Más tarde, como hermano de la Vera Cruz, profundizó en el significado de ser cofrade: "No es vestir una túnica, sino comprometerse con una historia que nos trasciende".
Explicó De las Heras el origen romano de la figura del pregonero ("praeco"): "No inventa nada, solo recuerda lo que debe ser recordado". Comparó este acto con la cena del Pésaj judía, donde cada año se repiten las mismas preguntas rituales: "¿Por qué esta noche es diferente? Para no olvidar que fuimos esclavos en Egipto".
Aplicándolo a Benavente, lanzó preguntas retóricas que resonaron en el templo:"¿Por qué nuestras calles huelen a incienso estos días? ¿Por qué hombres y mujeres cargan imágenes cubriendo sus rostros? ¿Por qué hacemos silencio o rompemos con carracas?"
Desgranó tres momentos evangélicos con vigencia actual:
-
Barrabás o la posverdad (Juan 18:38):
"Pilato preguntó '¿Qué es la verdad?' igual que hoy. La multitud prefirió al criminal útil antes que al inocente incómodo. ¿Cuántas veces gritamos '¡Suelta a Barrabás!' por seguir la corriente?" -
Pedro y Judas: Las dos caras del fracaso:
"Pedro negó por miedo, Judas traicionó por desesperación. Pedro volvió, Judas no. La diferencia está en creer en el perdón". Relacionó esto con "una sociedad donde cuando alguien cae, todos dicen 'yo no lo conozco'". -
La esperanza tras el dolor:
En el Año Jubilar de la Esperanza 2025, recordó que "la Pasión no termina en Viernes Santo". Citó a los personajes que permanecieron fieles: "Juan al pie de la cruz, las Marías, José de Arimatea... Ellos son nuestro modelo".
Con referencias a Martin Buber y Ray Bradbury, alertó: "Cuando una sociedad pierde sus ritos, se convierte en multitud de individuos huérfanos aplaudiendo en balcones sin saber por qué". Criticó la tendencia a convertir la Semana Santa en "mero folclore, turismo o vacaciones": "Si un día preguntamos '¿por qué sacamos pasos?' y solo sabemos responder 'porque es tradición', habremos perdido el sentido. La tradición que cambia es raíz que crece; la que se abandona, raíz que se seca".
La última advertencia de Javier de las Heras quedó flotando en el aire:
"Cuando dentro de años ninguno de los aquí presentes siga vivo, ¿seguirán otros haciendo las mismas preguntas? ¿Sabrán responder por qué caminamos tras un Nazareno? De eso depende que no nos convirtamos en extraños en nuestra propia tierra".
El acto culminó con un concierto sacro donde la soprano Eva Juárez y el organista Jorge García Marín interpretaron:
-
Bist du bei mir (Bach)
-
Stabat Mater (Pergolesi)
-
Ave María (Alain)
La Junta Pro Semana Santa entregó obsequios al pregonero y al autor del cartel de la Semana Sante de este año, el salmantino Fernando Pérez Peña., dando por finalizado un acto que contó con la presencia de la alcaldesa Beatriz Asensio y varios concejales del equipo de Gobierno y de la oposición.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96