Se estudia ubicar el Centro de Atención Social y la Oficina de Recaudación de la Diputación de Zamora
El Presidente de la Diputación de Zamora Javier Faúndez visitaba esta semana el Ayuntamiento de Benavente donde mantuvo un encuentro con la Alcaldesa Beatriz Asensio y varios concejales del Equipo de Gobierno.
En ese encuentro se retomó la idea de dar uso al anterior edificio consistorial ubicado en la Plaza del Grano. Ambas instituciones coinciden en ubicar el Centro de Atención Social y la Oficina de Recaudación, que actualmente se sitúan en la Calle Santa Cruz.
Un traslado pendiente desde el año 2020
Una idea que se planteaba en el año 2020 tras un encuentro entre el anterior Presidente Francisco Requejo y el ex alcalde Luciano Huerga, quienes acordaron de manera verbal que la Institución provincial albergara los servicios de recaudación y CEAS en el edificio de la Plaza del Grano, conocido como la Casa del Cervato, tras el traslado del Ayuntamiento al Edificio Administrativo El Ferial.
Esta cesión, en el inicio se planteaba en calidad de arrendamiento bajo un contrato de alquiler, ya que el propietario del edificio es el Ayuntamiento de Benavente.
Los trámites administrativos y burocráticos, tal y como señalaban durante estos años responsables municipales, han alargado la puesta en marcha de estos servicios en la nueva ubicación. Mientras tanto en estos años se han llevado a cabo trabajos de mantenimiento y mejora a través de programa de formación de empleo como la restitución de la tarima de madera que se ha restituido por suelo flotante, además de trabajos de mantenimiento que son sufragados con fondos propios del Consistorio y que ascienden a 15.000 euros.
Historia de la Casa del Cervato
La Casa del Cervato se erguía en el año 1.881 como una edificación familiar, tres plantas y dos almacenes distribuían su estructura de 1.045 m², era la casa de los Rodríguez. José Rodríguez y Rodríguez fue un político y hacendado originario de Villardeciervos que mandaba construir una vivienda donde su fachada y miradores eran y son, un ejemplo de arquitectura del S.XIX.
Según describe la ficha turística realizada por la concejalía de Turismo “en las plantas superiores los vanos o balconadas se hallan perfectamente centrados en los muros lisos de ladrillo, utilizándose la piedra noble para los arcos, cimbras y dinteles a modo de enmarque. En la planta principal un balcón corrido asoma a la fachada en los vanos centrales, siendo flanqueado por dos elegantes miradores de forja. Para ennoblecer el conjunto hacia el exterior se utiliza una rejería artesanal que combina elementos geométricos de una forma sencilla pero estéticamente efectiva, a base de discos, espirales, romboidales, etc. En la planta superior los balcones son de antepecho y como en el resto del edificio de forja artesanal, realizados sus adornos con sencillas láminas de metal que se enroscan e intercalan formando adornos geométricos y florales de buen gusto”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153