Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista

Eva García Sáenz de Urturi “El lector hoy día empieza a leer primeras páginas y si ve que no sucede nada, lo deja por muy bien que escribas”

Entrevista: Rebeca Castaño Sábado, 30 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

La novelista, premio Planeta 2020, con raíces zamoranas se ha convertido en una escritora de éxito nacional e internacional

[Img #206841]

Doce años de trayectoria y más de cuatro millones de lectores, así podríamos resumir la carrera profesional de la novelista Eva García Sáenz de Urturi, ganadora del prestigioso Premio Planeta 2020 con su novela “Aquitania”.

 

Eva García Sáenz de Urturi sumerge al lector en el suspense de sus historias, con retazos de otros tiempos, esos que han conseguido sus sagas como Ciudad Blanca, Kraken o Longevos pendientes del último libro de esta trilogía que saldrá a la luz el próximo año.

 

 

La novelista ha querido compartir en Benavente una tertulia con sus lectoras y lectoras, en su inmensa mayoría, que se daban cita en el Centro Cultural Soledad González. Minutos antes de este encuentro respondía a las preguntas de Interbenavente.es realizadas por Rebeca Castaño.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): ¿Cómo se lleva toda esta vorágine de acercamiento a los lectores?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Estoy encantada porque llevo con la gira de los longevos desde septiembre y esta ya es casi la penúltima parada por España. Solo me quedan Asturias, Santander y Alicante y estoy encantada porque la mitad de mi familia, mi padre era de Zamora, mis abuelos de Fresno de la Ribera, de Tierra del Vino, de Villalazán, de Fuentes Secas. Encantada de volver porque no volvía desde pequeñita, veníamos aquí en verano, para mí es un reencuentro con mis raíces. A nivel emocional, para mí está siendo una visita muy deseada. Planeta nunca me traía por Zamora en todas las giras y esta vez ha sido posible.

 

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): Encantada, supongo, con la aceptación de tus novelas. ¿El Premio Planeta ha ayudado a que se le conozca un poquito más?

 

 

Eva García Sáenz de Urturi: Bueno, cuando gané el Planeta ya tenía 3 millones de lectores y publicaba en 40 países.  Quiero decir que el boom ya lo había conocido primero con los longevos hace 12 años  y después con toda la serie de Kraken, la película y todo eso, ya me llegó un poco ya con reconocimiento, gracias a Dios.

 

Yo creo que cada novela ha sido ir subiendo un escalón más de más lectores,  más lectores, más países, más traducciones, más reconocimiento. Así que ha sido como una escalera que he ido subiendo a lo largo de 12 años.  He ido pasito a pasito, pero siempre los lectores y las lectoras me han ayudado a impulsarme más.

[Img #206839]

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): Novelas de suspense, novelas históricas también. ¿Con cuál género nos quedamos? ¿Podemos mezclar los dos?

 

 

Eva García Sáenz de Urturi: Claro, yo siempre me encuentro muy cómoda con el thriller contemporáneo,  pero siempre se me cuelan flashbacks históricos. Estoy muy apegada a la tierra, a mis raíces, en algunos casos al País Vasco  y en otros casos aquí a Castilla y León, y eso es algo que se nota. Me siento muy cómoda siempre investigando y documentándome de otras épocas históricas  y al final siempre acaba reflejándose en mis novelas.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): ¿Qué época histórica es más thriller?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Matar se mataba mucho antes y con muchísima impunidad, como puedes imaginarte así que matar antes era fácil. Lo difícil sería ser investigador barra detective en el pasado por el tema de las técnicas. Antes estaban muchísimo más limitados que ahora en el tema de la resolución de crímenes, pero por ejemplo en el siglo XIX, que empezó ya un poco la ciencia a despertar y aplicarse también en el terreno de la criminología, sería una época interesante.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): Muchos años de trayectoria, muchos lectores a sus espaldas apoyando y respaldando esas novelas. ¿No sé si usted se ha dado cuenta de la evolución que ha tenido el lector a lo largo de estos años?  ¿Se ha cambiado mucho? Y ¿De qué manera ha cambiado?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Cuando publiqué la primera, la de la saga de los Longevos, en 2012, hace 12 años, se leía más lento. Ahora todo es más inmediato y tienes que meter muchos más pulsos de acción.

 

Tienes que plantear el enigma desde el principio, desde el primer capítulo. El lector de ahora es más impaciente y no admite que te demores 50 páginas, como podía demorarse antes una Ana Karenina para empezar ya la premisa. Ahora no, ahora tienes que ser desde el primer capítulo porque si no, lo pierdes. El lector hoy día se empieza a leer esas primeras páginas y si ve que no sucede nada, lo deja. Por muy bien que escribas. El estilo literario ha quedado un poco, no descolgado, pero sí se prioriza mucho que haya un buen plot twist o que haya un buen cliffhanger. Todo eso se prioriza ahora mismo mucho más.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): ¿Por qué ha sido ese cambio?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Por la cultura. Desde el año 2000, que empezamos con Internet, con los móviles,  todos hemos ido acelerando en cualquier sector.

 

Ahora estoy en el sector editorial, pero todos hemos ido acelerando nuestro ritmo de vida y nuestro ritmo de consumo, y al final la lectura es un consumo. Es un consumo de contenido, de contenido literario, de calidad,  pero no deja de ser un consumo.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): ¿Y qué se saca un escritor de un encuentro con lectores? Supongo que en cada encuentro sea diferente. 

 

Eva García Sáenz de Urturi: Sí, claro. Depende mucho de la ciudad, no es lo mismo el norte que el sur. Es un tipo de carácter muy diferente o no es lo mismo una ciudad grande como Madrid que una ciudad pequeñita.

 

El otro día estuve, por ejemplo, en San Roque y estaban tan agradecidos que hubiésemos llegado literalmente a Gibraltar y que hubiésemos ido allí, que se notaba mucho el cariño.

 

Lo que yo como escritora gano en cada encuentro es el tema de la conexión humana, es decir, yo escribo algo y los lectores y las lectoras son los receptores, pero luego ellos me vuelcan a mí todo lo que han sentido leyendo una novela,  o por qué esta novela es su favorita, etc y esa conexión, para mí yo siempre digo que es la cosecha.

 

Lo duro para mí es escribir, para mí esto es lo fácil, lo agradecido, lo emocional también.

 

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): Es una pregunta que a veces le pregunto a varios escritores que he entrevistado. Cuando se sienta delante del ordenador o delante de su cuaderno para tomar notas ¿busca sus objetivos principales o busca los objetivos que le reclame el lector?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Pues con cuatro millones de lectores yo lo que he aprendido es que a todos no se les puede contentar, porque algunos solo quieren Kraken, otros solo quieren Longevos, otros quieren Aquitania.  Entonces, cada vez que saco una novela de Kraken yo sé que de los Longevos van a decir  «Eva, ¿para cuándo Longevos?». Si ahora estoy sacando Longevos,  tengo esa parte de lectores de Kraken y dicen «Vale, Eva, pero ¿cuándo Kraken?».  Entonces, lo que tengo claro es que las decisiones las tengo que tomar en una base honesta de lo que yo quiero escribir en cada momento.

[Img #206840]
Rebeca Castaño (Interbenavente.es): ¿Y próximos proyectos?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Pues mira, Longevos 2 lo publicamos el 16 de febrero, ya en breve. Poquitos meses después publicamos por fin Longevos 3 y pocos meses después Kraken 6. O sea, que no me preguntes qué hay después y luego qué, ya te he dicho tres.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): ¿El proceso de escribir unas novelas de este calado cuánto tiempo lleva?

 

Eva García Sáenz de Urturi: Pues, por ejemplo, Aquitania, que es novela histórica con mucha documentación y un personaje histórico muy documentado como era Leonor de Aquitania, eso por ejemplo fueron 3 años. Longevos 1, la saga de los Longevos, la que he republicado ahora, también fueron 3 años. Era mi primera novela  y también tenía mi trabajo en la universidad, de hecho en una biblioteca.

 

Así que me llevó 3 años porque era mi trabajo a tiempo parcial por las noches.  Si fuese trabajo a tiempo completo entiendo que hubiese escrito menos.  Lo que suele ser normalmente año y medio o así.

 

Rebeca Castaño (Interbenavente.es): No sé si el ritmo también lo marcan las editoriales o en este caso son un poquito más flexibles.

 

Eva García Sáenz de Urturi: Las editoriales siempre su ideal de escritor es un escritor que esté todo el año girando  y todo el año escribiendo. Pero como no es posible hasta ahora la bilocación,  excepto para Santas, yo creo que lo que priorizan es publicar cada poco tiempo  antes que girar, antes que hacer gira.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.88

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.