Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Reportajes: Angela Carrasco

"La Banqueta" de Telonaria Teatro cierra el telón del certamen con una conmovedora historia sobre la complejidad de la amistad

Reportajes: Angela Carrasco Miércoles, 30 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

Para un pianista, la presencia de un piano es fundamental y vital para cumplir con su misión como artista. Sin embargo, en la obra que puso el broche de oro a la XXV Certamen Nacional de Teatro para Aficionados de Benavente, la ausencia física de este instrumento musical no restó valor a la experiencia.

[Img #204991]

 

La Banqueta, escrita por Gérald Sibleyras, fue presentada el pasado domingo por la agrupación Telonaria Teatro y abordó la historia de dos concertistas de piano a cuatro manos que, con una reputación consolidada, se preparan (por diligencia de su agente) en un pueblo idílico de los Alpes italianos llamado Schlern para un concierto en Japón. A medida que estos dos artistas trabajan codo a codo en una estancia exclusiva para músicos, el espacio se convierte en un campo de batalla emocional, donde los celos, la inseguridad y las rivalidades emergen.

 

La banqueta que comparten para tocar su instrumento común sirvió como espacio de convergencia entre los dos compañeros, convirtiéndose en uno de los principales problemas de su convivencia. Este taburete musical actuó como una eficaz metáfora que refleja la complejidad de las relaciones humanas y las difíciles dinámicas de la amistad. A medida que sus puntos de vista no concuerdan, comienza a disminuir su tamaño, hasta llegar al punto de desaparecer.

[Img #204994]

 

La relación entre ambos personajes, a lo largo del desarrollo de la obra, presentó altibajos que recuerdan las dinámicas armónicas de un piano, que a primera vista suelen ser apreciadas como armoniosas, pero ciertamente están compuestas por sonidos y caracteres muy distintos entre sí.

 

La comedia, marcada por su humor negro, brindó numerosos momentos hilarantes, un logro que se debe a la maestría de los actores en su presentación. Por un lado, Héctor Aparicio encarnó a uno de los genios del piano, un personaje reflexivo y meticuloso cuya interpretación de episodios paranoicos fue ejecutada magistralmente, capturando la complejidad de su lucha interna. En cambio, el segundo concertista, interpretado por Santiago Pérez, aportó una energía idealista y un deseo constante de nuevas experiencias y propósitos. Su representación de este personaje complementó perfectamente la dinámica de la obra, ofreciendo un contraste enriquecedor.

 

El talento y profesionalismo de estos dos actores fue palpable, y su actuación no dejó duda de que están a la altura de cualquier producción profesional. Este dúo logró transmitir la esencia emocional de sus personajes con impecabilidad. A pesar de la complejidad del contexto musical clásico y de los temas poéticos y filosóficos tratados, la actuación fue clara y accesible. Excelente actuación.

 

Tanto la propuesta escénica como la iluminación usada tuvieron un carácter sencillo pero efectivo, permitiendo que el público se sumergiera en la narrativa sin distracciones innecesarias, y que el centro de todo fueran las actuaciones.

 

[Img #204999]

 

La música que acompañó la obra, como la Danza Húngara No. 5, así como el Preludio de la Suite para Violonchelo No. 1 en Sol mayor, BWV 1007 de Bach, usado para evocar el espíritu del famoso y fenecido violonchelista Rostropovitch (quien, según el guion, también disfrutó de esa estancia y preparó sus conciertos ensayando en esa exclusiva estancia), enriqueció aún más la experiencia sensorial del espectador.

 

De la obra hemos aprendido mucho más de lo que inicialmente podríamos haber esperado. No solo descubrimos que Rostropovitch fue un destacado músico de renombre o que Schlern es un encantador pueblo de los Alpes italianos. También aprendimos, la importancia de la empatía: esa valiosa capacidad de "ponerse en los zapatos del otro". Este concepto que trasciende el mundo de la música y que se convierte en un valor esencial, tanto para los grandes genios de la música como para los simples mortales.

 

 

[Img #204995]

 

Autor

Gérald Sibleyras

Adaptación

Paco Mir

Actores:

Concertista Vladimir Znanzky: Héctor Aparicio

 

 Concertista Pablo Bellido:  Santiago Pérez

 

 

Dirección

Laura Pericio

 Ayudante de dirección

Julián Garrido

Santiago Pérez

EQUIPO TÉCNICO

Iluminación

Álvaro Ramos

 Sonido

Santi Pérez

Diseño de escenografía y tramoya

Luis Ángel Aparicio

Composición musical 

Sergio Pérez Matías

 

[Img #204996]

 

 

 Vestuario

Juli González y Ceci Ungidos

Fotografía

Hernar Urbón

 

[Img #204997]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.