Del Martes, 23 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Las sepulturas más antiguas datan de 1833 procedentes del cementerio ubicado en la zona del Colegio San Vicente de Paúl
Una urbe no tiene porque ser lo que conocemos habitualmente, tráfico, prisas, negocios, trabajo, ocio. La urbe también la forman aquellos que ya no se encuentran entre nosotros pero que han marcado un camino en su vida y en el de las personas cercanas.
Con esta intención y también con el objetivo de ampliar conocimiento históricos de la ciudad se ha llevado a cabo el quinto “Paseo por cementerio” a cargo de la licenciada en historia Clara Díez Olivares, propietaria de la Funeraria La Soledad quien ha sido la encargada de redescubrir esas vidas pasadas que dicen mucho más a través de su sepulturas.
Esta edición ha sido organizada por la Concejalía de Turismo y donde han participado alrededor de una treintena de personas que se han inscrito previamente en la Oficina de Turismo de la ciudad, pero también se unían a esta visita en el propio Cementerio, lugar en el que días previos a Todos los Santos la afluencia es mayor.
La historiadora Clara Díez ponía en antecedentes a los visitantes sobre los primeros asentamientos de cementerios de los que se tiene constancia en la ciudad trasladándose a la época del Paleolítico y la Edad de Hierro. De esos primeros enterramientos hasta ahora han pasado siglos y con ellos varios campos santos que se han registrado en Benavente, como por ejemplo el que data del año 1833 ubicado en las inmediaciones del Colegio de San Vicente de Paúl donde muchas de sus sepulturas y enterramientos se trasladaron al actual Cementerio Municipal que data del año 1933 durante la República.
Durante el recorrido se han visitado sepulturas de Hijos Ilustres de Benavente, como puede ser Nuñez Granés o Doctor Castro, pero también Gonzalo Silvela, y los panteones más antiguos del Cementerio que datan del S.XIX. Clara destacaba que en este tipo de enterramientos se da mucha más información de la que parece a simple vista “son un reflejo de su vida, muchos de estos panteones indican como era su vivienda, su casa, lo único que se conserva. Es un reflejo de la ciudad en una necrópolis”.
También se ha visitado el estilo de los panteones de etnia gitana, así como la zona de enterramientos de los represaliados en la Guerra Civil presidida por la escultura realizada por Gabi More.
Mención especial a la bibliotecaria Ursicina Martínez Gallego
Durante la visita se destacó a Ursicina Martínez Gallego, natural de Santa Cristina de la Polvorosa, nació en el año 1906 y falleció en el año 2004. Ursicina destacó, tal y como explicaba la historiadora Clara Díez y como refleja el CEB Ledo del Pozo en su revista Nº30 de Brigecio, por ser arqueóloga y bibliotecaria, ingresando en el “Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y en el Museo Arqueológico de León como directora en 1931, convirtiéndose así en una de las cinco conservadoras pioneras que desempeñaron su trabajo en los museos españoles antes de la Guerra Civil. Dirigió el Museo de León, ubicado en parte del exconvento de San Marcos, durante diez años, hasta que en 1941 se trasladó a la Biblioteca Provincial de Zamora. Diez años de trabajo constante y tenaz en circunstancias muy difíciles por la precariedad de los locales y la falta de personal y presupuesto. Sus esperanzas de conseguir un museo digno de la colección que albergaba y de la ciudad de León se vieron truncadas cuando estalló la Guerra Civil y San Marcos fue reconvertido en uno de los campos de prisioneros más severos de la represión franquista” párrafo extraído en la publicación de Brigecio del CEB Ledo del Pozo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147