![[Img #199358]](https://interbenavente.es/upload/images/07_2024/7919_trabajador.jpg)
La energía solar ha ganado popularidad en los últimos años como una solución energética sostenible. En particular, el autoconsumo con excedentes se está imponiendo al ofrecer ventajas significativas para los usuarios. Mediante este enfoque, los hogares generan su propia electricidad, a la vez que ayudan a reducir los gases de efecto invernadero al vender la energía limpia que les sobra.
Reducción de emisiones
Una de las ventajas del autoconsumo es la reducción de emisiones de carbono. Todo kW que se produce mediante el sol evita la quema de combustibles fósiles, los cuales son la principal fuente de CO₂ y de otros contaminantes.
Hay estudios, las cifras pueden variar, que dicen que por cada kWh generado por energía solar se evita la emisión de 0,7 kilos de CO₂, de forma que un sistema de autoconsumo bien dimensionado rebaja la huella de carbono del hogar de manera considerable.
Aprovechamiento de recursos
El autoconsumo con excedentes ha ayudado mucho al aprovechamiento de recursos, puesto que de esta manera no se pierde ni un solo kW generado por las placas solares. Pese a que la instalación esté bien dimensionada, lo usual es que existan horas del día en las que esta genera más electricidad de la que la vivienda requiere.
Aquí, se puede poner una batería física con el fin de aprovechar esa energía, pero lo cierto es que por su precio esto no siempre es rentable a no ser que se esté aislado por completo de la red. De esta manera, en muchos casos esa electricidad se desperdiciaba, ya que no se hacía nada con ella. Dicho de otro modo, había una pérdida de recursos más que notable.
El autoconsumo con excedentes termina con esa pérdida de electricidad
Para que la electricidad que generan las placas no se pierda, desaprovechándose así un recurso crucial, surgió el autoconsumo con excedentes. Esto significa que cuando una vivienda no está usando la electricidad que produce, la vierte a la red.
La compañía eléctrica puede compensarle de dos maneras:
- Mediante la compensación de excedentes simplificada, la comercializadora paga los excedentes a un precio fijo o variable, en función de lo pactado. El excedente se descontará solo en el término de energía de la factura de luz.
- Si el autoconsumidor adquiere el servicio de batería virtual, la comercializadora también podrá pagarle los excedentes a un precio fijo o variable. En este caso, el cliente podrá compensarse todos los términos de la factura, pudiendo pagar € por su factura. Para ello, debe contratarse este servicio con una comercializadora que compense todos los conceptos, como MIWenergía.
Ejemplos de comunidades sostenibles
Este tipo de forma de consumir electricidad no solo está disponible para las viviendas individuales, sino que se puede realizar a gran escala.
Eso es lo que ocurre en la comunidad de Wildpoldsried, en Alemania. Esta es una pequeña localidad que hace años se embarcó en un plan que la hiciera independiente en cuanto a la energía consumida. Ha implementado un proyecto que incluye energía solar, eólica y biomasa, de manera que genera cinco veces más de lo que consume.
Gracias a esto pueden vender sus excedentes a la red nacional, reduciendo las emisiones locales de CO₂ e impulsando la economía de la zona.
A su vez, gracias a ellos, miles de personas consumen electricidad verde sin tener que hacer nada, pues la electricidad que les llega a sus casas proviene de la comunidad de Wildpoldsried.


Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.4