Día Viernes, 03 de Octubre de 2025
El Procurador en los juzgados de Benavente considera que la actual justicia española no goza de buena salud y necesita eficacia y menos movilidad en las plazas de funcionarios.
Luis Domingo Fernández Espeso es licenciado en Derecho e Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. El Procurador benaventano lleva ejerciendo su actividad en la ciudad desde hace 21 años.
Interbenavente; ¿Qué papel desempeña un Procurador en un juzgado?
Luis Domingo; Lo que hacemos es representar a las personas que tienen un procedimiento y realizamos trámite procesal. Nos ocupamos de hacer la comunicación entre el juzgado y el abogado, que se hace a través de un órgano burocrático independiente del abogado.
Nosotros somo profesionales independientes pero hacemos de comunicadores entre las resoluciones judiciales que llegan a los abogados y lo que tienen que presentar al juzgado. Luego hay una función más propia y específica del procurador que es la de ejecución, hacer cumplir la sentencia, entonces nos encargamos de muchas labores de las ejecuciones de títulos judiciales que no se cumplen voluntariamente. Toda la materia de embargos y subastas es muy propia del procurador.
Digamos que por una parte somos burocráticos en el juzgado y luego hacemos funciones de ejecución.
Ib; Sino existiera la figura del procurador ¿Qué pasaría con esos trámites?
L.D; Hombre, ahora mismo seria un caos porque yo creo que en todas las jurisdicciones occidentales existe una figura parecida al procurador. Hay unos profesionales licenciados en derecho que son una especia de abogados, como en Inglaterra que hay oradores (speakers) y otros que son los tramitadores (solicitors).
Aquí la figura del procurador está cuestionada, pero hay que tener en cuenta que en todos los países existe esta figura que canaliza la comunicación con el juzgado y las resoluciones judiciales oficialmente se tienen que comunicar de una forma segura.
En Benavente, ahora mismo, hay siete procuradores, pero no es lo mismo organizar el trabajo que sale de las oficinas judiciales desde donde salen, al día, entre 150 y 200 notificaciones y hacerlas entender con profesionales y particulares.
En España se hacen 50 millones de notificaciones por los colegios de procuradores, las cuales se financian por los propios colegios. Si no existiera eso ahora mismo habría un bloqueo de notificaciones por lo que habría que inventar un sistema nuevo y hacerlo a través de los abogados.
Ahora mismo en nuestro país, se han hecho 10.000 notificaciones de abogados frente a los 50 millones de los procuradores.
Ib; Ahora mismo hay tres leyes que muchos las consideran “castigadoras” de la justicia española, una es la Ley de Tasas Judiciales, otra es la de Planta y Demarcación y otra es la de Servicios Profesionales. Empezamos a hablar por esta última.
L.D; La Ley de Servicios Profesionales está en trámite el anteproyecto, la propone el Ministerio de Economía y Competitividad y supone una norma que entre otras novedades hace que las profesiones de abogados y procuradores sean compatibles, con lo cual el abogado puede hacer las funciones de procurador y el procurador de abogado.
Ib; Y eso ¿qué puede suponer para el ritmo judicial?
L.D; Supone un bloqueo de la justicia, por un lado el Ministerio de Justicia está intentado comunicar de una forma directa y unida al Consejo de Procuradores y por otro lado está otro ministerio que ignora la figura del procurador o la entiende innecesaria pensando que el abogado puede asumir esas funciones.
No va a suponer un coste menor para los ciudadanos porque ese coste se va a aumentar si, probablemente, esa parte de la gestión la hacen los abogados la cobrarán más cara porque los procuradores estamos fijados con unos aranceles, que es probable que desaparezcan también.
La mayoría de los abogados están en contra de que eso sea así porque cada uno tiene su función. Lo suyo es delimitarlas y que queden claras y sobre todo que no haya duplicidades, porque en caso contrario supondría un cambio de sistema y se bloquearía la justicia, que ya tiene bastantes problemas de lentitud y a la vez se destruirían muchos puestos de trabajo.
Ib; La Ley de Tasas Judiciales ya está en vigor ¿Cómo se está desarrollando?.
L.D; Esta ley cercena los derechos de los ciudadanos porque les hace pagar una tasa por algo que debería ser de acceso para todo el mundo.
Ahora, por ejemplo, la gente que tiene estos problemas tan dolorosos como son las preferentes tienen que demandar para reclamar 30.000€ que han perdido, y por ello tienen que pagar una tasa de casi 400€, eso para abrir boca.
Entonces eso a los profesionales nos daña, porque si tu antes podías dar un presupuesto con un coste, si ahora le tienes que añadir eso, el que lo está perdiendo es el profesional que tiene que minorar su intervención porque sino al cliente le resulta antieconómico.
Hay muchas tasas que lo que hacen es convertir el procedimiento en inaccesible o inalcanzable. Esto se hace para bajar los ratio de dependencia a la justicia pero no es la solución.
Ahora, para plantear un recurso de apelación tiene que pagar una tasa mínima de 800€. Esto es algo que viola el derecho constitucional que es acudir a los tribunales.
Ib; La Ley de Planta y Demarcación pone en peligro la existencia de juzgados en zonas rurales.
L.D; Nos deja sin juzgados en muchas cabeceras de partido donde tengas menos de 100.000 habitantes.
De esta ley, yo creo, que va a tener que salvarnos un milagro. El Ministerio de Justicia ha sido un poco esquivo porque ha sido una ley que ha salido desde el propio ministerio y que antes, ya sacó un proyecto el Consejo General del Poder Judicial que también eliminaba los partidos judiciales. Se creó para ver cual era la reacción.
Lo que propone esa ley es hacer una reorganización de la justicia completa y hace inviable que se puedan mantener los juzgados pequeños.
Para acallar las protestas el Ministro ha anunciado que los juzgados se van a mantener pero eso es un argumento falaz porque realmente lo que va a hacer es utilizar los que hay de una forma provisional. Entonces es posible que los juzgados de Villalpando, Benavente, Puebla de Sanabria queden como sedes de una única jurisdicción, que es la de Zamora.
La de Benavente tiene casi 1.000 años de historia y ahora viene un ministro y se la va a cargar.
Ib; Hablas de que el objetivo principal de esa ley es de organizar ¿Era necesario esa reorganización?
L.D; No. pretenden hacer una reorganización concentrando. Eso tiene un primer efecto que aleja la justicia al ciudadano y la pone a mucha distancia, lo que hace que la gente no litigié. Luego los organiza en unidades más grandes.
No hay ninguna necesidad de hacer eso, de lo que hay necesidad es de hacer una inversión mejor a los juzgados y sacarles más rendimiento.
La experiencia que ha habido para ver como funciona fue nefasta y caótica y la han tenido que parar, entonces cuando haces una experiencia piloto y no funciona lo que tienes que hacer es desecharla, pero bueno esto es fruto de un Ministro que le gusta captar protagonismo, pero lo que va a hacer no tiene ninguna garantía de éxito y nos va a asumir a todos en un caos.
Lo malo es que esta ley se va a aprobar porque tiene una mayoría, y salvo que su propio partido no le frene, la va a llevar para adelante.
Ib; La Asociación en defensa del Partido Judicial de Benavente lucha para que esa ley no se haga realidad, pero también es necesario el conocimiento de la ciudadanía. ¿Crees que los ciudadanos están desinformados de lo que puede suponer?.
L.D; Yo creo que la ciudadanía se la ha estado manejando muy bien con la información, porque el Ministro de Justicia lo está haciendo de manera muy hábil. Para cuando salió el informe del Consejo General del Poder Judicial nos dijeron que no nos preocupáramos porque Benavente era un sitio estratégico y tenia una ubicación muy importante y que era impensable que desapareciera.
Los propios que han hecho ese informe han permitido que no sólo se cierren 250 sedes sino todas, el Ministro, con mucho cinismo, quiso calmar la situación cuando salió ese informe diciendo que el suyo no va a ser así, lo que no dijo fue que iba a ser mucho peor.
A la gente con esto, de alguna forma, tiene la sensación de que no lo van a cerrar porque es ilógico. Pero va a ocurrir porque los que están redactando la ley no les importa lo que piensen los ciudadanos de Benavente o Milles.
Lo único que va a funcionar mejor son los jueces y forenses que no se van a tener que desplazar. De esa idea partió este ley.
El Alcalde de Benavente debería estar abanderando la protesta y dirigiendo porque sino lo que va a ocurrir es que dentro de 6 años no vamos a tener juzgado y la ciudadanía debe tener conciencia de eso.
Tenemos un enemigo muy fuerte y que se ha empeñado en hacerlo.
Ib; ¿La justicia en España goza de buena salud?
L.D; No. es indudable que no porque le hace falta más medios. Hace falta que funcione de una forma más rápida y una justicia que no es rápida pues no es justicia.
Históricamente es un Ministerio que va con menos fuerza que otros. Además no es una justicia homogénea porque la competencia la tiene transferida a las comunidades autónomas que gozan de una capacidad presupuestaria muy superior, entonces no es lo mismo la justicia para Castilla y León, Cataluña o el País Vasco, donde tienen muchos más medios y donde hacen las inversiones más grandes.
Ahora hay más trabajo que nunca pero menos inversión, pero desde luego que la propuesta que hace el Ministro para solucionarlo no tiene los pies en el suelo y no ve la realidad sobre todo en Castilla y León. Somos los castigados de esta reforma cuando no tenemos la culpa.
Ib; ¿ Qué medidas se deben llevar a cabo para que la justicia recupere la salud perdida?
L.D; Es complicado, pero como en todos los Ministerios lo más importante es la inversión eficaz y rentable.
Aquí en Benavente hace falta un tercer juzgado.
Hay que conseguir que las oficinas judiciales trabajen a un ritmo fuerte y que no haya tanta movilidad de funcionarios porque en nuestra ciudad y Zamora hay un movimiento de traslados enorme, que implica que se arrastre y acumule trabajo.
Es un engranaje que tiene que estar constantemente carburando y la movilidad es un gran problema.
![]() |
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108