Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Reportaje

Natalia e Iván, los creadores benaventanos del logo de la igualdad para el Centro de Investigación en Género de la Universidad de Salamanca

Rebeca Castaño Sábado, 11 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

Los hermanos Iván y Natalia con su diseño fueron los ganadores del concurso emprendido por este centro CIGESAL dentro de su proceso de renovación

[Img #194561]

Iván y Natalia Casado Martínez son dos hermanos benaventanos que han unido su creatividad e ingenio para renovar la imagen del Centro de Investigación en Género de la Universidad de Salamanca a través de un concurso han conseguido que su creación sea la carta de presentación de este organismo creado en el año 2002.

 

 

Sentados en un en un bar céntrico de Benavente, al fondo se escuchan acordes del rock español, con una infusión y un café sobre la mesa se presentaban los dos hermanos; Iván es el hermano mayor, de la fotografía ha hecho su pasión y su formación, mientras que Natalia ha centrado su carrera en la diseño gráfico, ambos son de Benavente aunque debido a circunstancias profesionales y de estudios les ha obligado a emprender sus caminos fuera de la ciudad.

 

Hemos hablado de la igualdad, de la importancia que es generar aquellos proyectos que nacen con la pretensión de poder defender una sociedad equilibrada, igualitaria y justa. En este caso esas ideas vienen respaldadas por la imagen creada por estos hermanos benaventanos que a lo largo de su vida han estado implicados en la defensa de la causa.

 

 

Ellos como muchos otros jóvenes forman ese progreso, con las ideas claras y dispuestos a luchar por un futuro prometedor.

 

Proceso de creación. Lilith la musa del logotipo

La primera pregunta sobre la mesa era obvia, como ha sido la historia de este proyecto. Iván relataba que desde este Centro CIGESAL iniciaron un proceso de rebranding integral “antes se llamaba el centro de investigación de la mujer y decidieron hacer un cambio bastante profundo cambiando el estudio de la mujer, que era muy arcaico y machista a pasarse al nuevo nombre y con ello también renombrar el logotipo” para ello convocaron un concurso abierto a todo tipo de estudiantes universitarios como de grado superior, y ahí entra en acción Natalia, estudiante de grado superior de diseño gráfico.

 

 

Ambos tenían claro que el proyecto era interesante “porque va a repercutir en la sociedad. En un centro que trabaja en estudios y en políticas de igualdad y nos llamó mucho la atención y decidimos tirarnos a la piscina” explicaba Iván.

 

 

Natalia ha sido la encargada de explicar el diseño del logotipo “al tratarse de un Centro de igualdad de la Mujer investigamos, porque es algo muy importante para hacer un logotipo, y dimos con Lilith que es un personaje que a lo largo de la historia se ha hecho ver como algo malo y le quisimos dar una vuelta para usarlo como un símbolo de igualdad y centrándonos en eso ya fuimos desarrollando todo el logotipo y también centrándonos en la serpiente que es como muchas veces se representaba a Lilith”

 

 

Pero el proceso de diseño no termina ahí, una vez que estos hermanos centran el motivo que les va a impulsar a crear esa imagen representativa llega el momento de plasmarlo, y es ese momento en el que los elementos claves entran en escena. “Los pasos han sido a través de prueba y error básicamente” narraba Iván. Natalia fue la encargada de realizar dibujos y diseños de cómo representar a esa serpiente “la primera idea que teníamos era la de utilizar la serpiente o incluso la figura de Lilith semidesnuda con la serpiente enrollada, como se representa muchas veces en el arte, y usarla como un símbolo y al lado las siglas, pero Natalia hizo un símbolo de una serpiente en acuarela que tenía forma de “S” y nos llamó mucho la atención de mezclar las dos cosas, es decir, tener el símbolo integrado dentro de las siglas” contaba Iván.

 

[Img #194563]

En el momento en el que dieron con el símbolo exacto que estaban buscando en su imaginación ya todo lo demás vino solo, comenzó el proceso de digitalización y se integró con las siglas, mientras tanto comenzó la elección de los tipos de letras y tipografías. Los colores a utilizar estaban claros y en ese momento aparece el color representativo de la igualdad, el morado y el rojo representativo de la Universidad de Salamanca “queríamos representar también la idea de la unión y el compromiso que tiene la Universidad de Salamanca con la igualdad a través de este Centro” indicaba Iván.

 

 

Pero cuáles fueron los motivos para justificar que el logo de estos dos hermanos benaventanos era lo que buscaban en el CIGESAL, Natalia nos lo cuenta “nos dijeron que les gustó nuestro diseño porque el logotipo que tenían antes era en blanco y negro y en tonos grises, entonces lo veían muy triste y el nuestro sin embargo nos decían que tenía mucho color y dinamismo y como que le daba un toque más moderno al centro”. Iván describe que el anterior logo era muy tétrico “era una mujer medio agachada con su cabello tapándole la cara, dando la sensación de estar sometida”.

 

 

Además Natalia e Iván proporcionaron varios modelos de su logotipo, a color, en blanco y negro, en positivo y negativo y con variantes cromáticas para usarlo en días destacados “pero decidimos dar un paso más, hay una parte del logotipo que está hecho en acuarela y decidimos crear una tipografía propia y única para ellos que se llama LilithSalScript que le va a dar mucha más relevancia, es decir desarrollamos un universo gráfico completo” exponía Iván.

 

 

Para Natalia que su primer proyecto fuera del ámbito de la formación haya sido elegido por una entidad tan importante enmarcada dentro de la Universidad de Salamanca “me ha gustado mucho, porque además yo me quiero dedicar a esto como ver ya parte de mi trabajo que funciona, que gusta pues a mi me pone muy contenta”. Iván recogía el testigo de su hermano y señalaba que “mis estudios son de fotografía y de video pero siempre he estado muy interesado en el diseño gráfico y que el primer trabajo que diseñamos, en gran parte gracias a Natalia que ha sido la mano ejecutora, que hayamos ganado ya es un orgullo y más lo es que vaya a representar a un centro y a la Universidad de Salamanca que realmente es muy importante en el panorama nacional”.

 

 

Si hablamos que los artistas y creadores intentan su impronta en cada trabajo que realizan no es el caso de Natalia, considera que su estilo habitual es más minimalista y que este proyecto le ha hecho salir de su zona de confort, pero quizá eso puede considerarse como una marca dentro de este logotipo. Mientras tanto Iván confesaba que se había inspirado en el estilo de un logo que ya había creado anteriormente, en relación al uso de la acuarela dentro de un logotipo que a día de hoy, considera, no se le da mucho uso, pero aún así él también considera que ha salido de su zona de confort “porque mis trabajos se han centrado más para marcas y esto es algo más institucional, porque ellos desde el primer momento nos dijeron que querían un emblema, un símbolo, casi un escudo”.

[Img #194562]

La importancia de la imagen en la lucha por la igualdad

 

Pero si hablamos de igualdad y de lucha contra la violencia de género, de qué manera puede ayudar una imagen a darles visibilidad “yo creo que ya con el simple hecho de cambiar el logo y que el centro tenga más visibilidad se dé mucho más a conocer y que la gente esté mucho más interesada” argumentaba Natalia. Su hermano cree que “el cambio de logo es un cambio de filosofía, cambiar de la imagen de una mujer victimizada al símbolo rebelde de Lilith, que estudiosas judías la reinterpretaron como una mujer que decidió exiliarse antes de someterse a la voluntad de Adán, es también un cambio de filosofía muy importante y creo que los logotipos es el principal medio de propagar ideas, es la vanguardia de la idea que quieres transmitir” y ellos han dado un giro para que esa imagen muestre a una mujer empoderada.

[Img #194564]

Los orígenes del Centro de Investigación en Género de la Universidad de Salamanca

 

El Centro de Investigación en Género de la Universidad de Salamanca comenzaba a echar raíces en el año 1997, cuando un grupo de profesoras de la USAL crearon el Seminario de Estudios de la Mujer, actualmente disuelto. Esas profesoras impartían asignaturas sobre temas de género.

 

Ese fue el punto de partida de un programa de doctorado “Estudios sobre las mujeres y relaciones de género, bienio 1998-2000” que les permitió acceder a subvenciones para comenzar proyecto de investigación y organizar cursos extraordinarios y congresos, tal y como relatan en su página web.

 

A partir de ese momento nació el Centro de Estudios sobre la Mujer, dependiente directamente de la Universidad de Salamanca y siendo exclusivo en la Comunidad de Castilla y León.

 

La Junta de Gobierno de la Universidad (en sesión ordinaria de 25 de noviembre de 1999) aprobó la creación del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca y su cambio de denominación por Centro de Investigación en Género fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad (en su sesión ordinaria de 30 de septiembre de 2023).

 

 

El Centro de Investigación en Género tiene un carácter pluridisciplinar e interdepartamental, y, según figura en sus Estatutos: “sus investigaciones y actividades se enmarcan en lo que, desde hace tiempo, en la academia se denomina perspectiva de género. La perspectiva de género que asume el Centro de Estudios de la Mujer guía el trabajo e investigación sobre las mujeres desde el paradigma teórico histórico-crítico no sólo para conocer la realidad de las relaciones desiguales de género y profundizar en sus causas, sino también para contribuir a la transformación de la realidad”

 

Agradecimiento Bar Capuchino de Benavente, lugar de realización de la fotografía principal.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.