Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Los dos gimnastas forma parte del Club Rítmica de Benavente y se unen al resto de gimnastas de todo el mundo que han comenzado a escribir la historia de la gimnasia rítmica masculina
![[Img #187225]](https://interbenavente.es/upload/images/01_2024/7250_20240112_190230.jpg)
Jorge de 9 años y Mateo de 7 aún no los saben pero son unos valientes por el gran camino que están abriendo en la gimnasia rítmica, tanto que están haciendo historia como muchos otros niños y deportistas masculinos que han elegido practicar este deporte iniciando la rotura de un “techo de cristal” en el que a menudo se suelen reflejar las mujeres. Jorge, por ejemplo ha sido campeón de España en la categoría de Benjamín, ha sido un precursor y no es consciente del ejemplo en el que se ha convertido para otros niños que desean practicar este deporte.
Jorge Barrio Rábano y Mateo López Durillo forman parte del club Rítmica de Benavente, un club que puede presumir de ser de los primeros en contar con deportistas masculinos entre sus filas, el primero fue Rubén, le siguió José y ahora estos dos pequeños que comienzan a ser grandes promesas de este deporte, que de momento solo España tiene competición masculina, pero en el ámbito internacional aún no se ha iniciado este avance, a pesar de que países y clubes apuestan por crear una modalidad de hombres dentro de la competición. Así lo han explicado las entrenadoras del Club Rítmica de Benavente Estefanía Moratinos y Carolina Ramos “el objetivo es que puede haber unas olimpiadas con competición masculina como hay en natación sincronizada o patinaje artístico”.
España puede presumir de tener un gran nivel de deportistas masculinos en gimnasia rítmica, en Castilla y León, federados hay dos deportistas uno en Salamanca y el benaventano Jorge, a los que hay que sumar otros dos niños, uno de Ávila y Mateo de Benavente que de momento practican gimnasia rítmica a nivel escolar, sin competiciones. Esta situación impide que Castilla y León no pueda formar equipo de Comunidades Autónomas, explicaba Estefanía Moratinos, ya que a pesar de que como mínimo se necesitan dos deportistas que realicen todos los aparatos.
El deporte de la gimnasia rítmica es muy exigente, requiere concentración y precisión, los entrenamientos semanales son de 11 horas, a lo que hay que añadir las prácticas que los y las deportistas del club benaventano hagan en sus casas. Cada gimnasta tiene unas cualidades diferentes y los entrenamientos se perfeccionan amoldándose a las características del deportistas, pero ¿cambia mucho el entreno de gimnasia rítmica de los gimnastas masculinos respecto a las gimnastas femeninas? Estefanía Moratinos explica que “entrenan con el grupo igual pero hay que trabajar mucho más con ellos la colocación de la cadera, y luego está el tema de la fuerza, tienen mucha más fuerza y hay que aprender a controlarla”.
Carolina Ramos también añadía que “a nivel escolar, que es cuando empiezan, todos calientan igual, todos son iguales pero ya entrenando a nivel de competición es similar, pero al tener más fuerza les mandamos trabajar de otra manera, como por ejemplo perfeccionar los saltos, al tener más fuerza los ejecutan mejor”.
Ramos describía a Jorge como más circense y a Mateo como más bailarín. Unas personalidades y aptitudes que se tienen en cuenta a la hora de montar una coreografía o un ejercicio. “A nivel de música hay que buscarles la más acorde a ellos porque hay una parte artística y ellos se tienen que sentir cómodos”.
Jorge Barrio Rábano, carisma sobre el tapiz
Jorge está creciendo bajo una familia que ante todo buscan que sea feliz, tiene una hermana mayor y puede presumir de un respaldo importante para poder seguir cumpliendo su sueño, que gira en torno a la gimnasia rítmica. Le encantan el aro y la maza, pero sobre todo le gusta competir “porque es más emocionante” nos confesaba el propio Jorge Rábano con una encantadora timidez.
Jorge empezó en la escuela de Gimnasia Rítmica y en dos meses consiguió formar parte del club tras demostrar el potencial que tenía “yo le ensañaba una variación y al día siguiente venía y me mostraba otra variación diferente. Además es super carismático sale al tapiz y engancha a la gente” recordaba Estefanía.
Para Carolina, Jorge “tiene un don, lo pilla todo a la primera, pero cuando no pasa así se frustra mucho y eso es algo que estamos trabajando haciéndole entender que las cosas no pueden salir a la primera. Tiene condiciones físicas y condiciones psicológicas”.
Jorge afronta una temporada en la que competirá con más deportistas, tendrá un aparato más, el pasado año tenía manos libres y cuerda y en esta temporada deberá dominar las manos libres, la cuerda y el aro. Una competición que se celebra el 28 de mayo y que los clubes han reclamado a la Federación su cambio y que lo retrasen en el calendario ya que lo consideran una “discriminación” la competición femenina es el 21 de mayo y 2 julio.
Dentro del entorno familiar, Jorge empezó a mostrar su interés por la gimnasia Rítmica durante el confinamiento “empezó a ver vídeos de gimnasia rítmica e intentaba hacer el spagat y probando ejercicios, se quiso apuntar a la escuela municipal y nosotros adelante con él. Lo vieron las entrenadores y ya forma parte del club” relataba su padre Luciano Barrio.
Mari Mar Rábano, la madre de Jorge describía como es su hijo y la evolución que ha tenido a través de la gimnasia rítmica “es un niño pero la disciplina que conlleva este deporte les hace madurar, también depende de la forma de ser del niño, pero yo creo que les hace madurar de forma muy temprana, él sabe lo que tiene que hacer y es responsable no solo en deporte sino también en casa y en el colegio”.
![[Img #187223]](https://interbenavente.es/upload/images/01_2024/7277_20240112_1900400.jpg)
Mateo López Durillo, la chispa del baile en la gimnasia rítmica
María Isabel Durillo y José López son los pilares de los deseos de Mateo, hijo único, tiene una asombrosa dulzura algo que proyecta a través de su mirada y sus gestos suaves y cuidadosos, le encanta su ejercicio “la volada, la onda y saltos” nos explicaba.
Mateo es la nueva incorporación masculina del club, lleva un año en el club. Con una personalidad más tímida que Jorge, llegó a la Escuela Municipal “teníamos a Jorge que es puro fuego y Mateo es dulzura total, se adaptó muy bien con sus compañeras, pero el día de la exhibición final ya le dije a Carolina que Mateo tenía que venir al club, porque tiene la chispa, a pesar de lo tímido que es a la hora de hacer la exhibición la afrontó muy bien” apuntaba Estefanía.
El siguiente paso de Mateo es ser federado, de momento entrena a nivel escolar, pero un nuevo avance ha llegado a la gimnasia rítmica incorporando un nivel intermedio entre el Escolar y el Federado que es el Base. “esto es muy positivo, porque primero empiezan en escolar y si van bien pues suben a base hasta llegar a federado que es como la primera división”. En este nuevo nivel entra en competición con un solo ejercicio “lo que lo hace mucho más fácil afrontarlo” exponía Carolina.
Su madre María Isabel Durillo expresaba con orgullo que su hijo está practicando todo el día gimnasia rítmica “mientras está en casa, en el colegio haciendo deberes”. Él descubrió la gimnasia rítmica a los 3 años, viendo la película de Ballerina “le apuntamos a una clase de ballet pero no le convencía del todo, él quería más actividad, más acción y el apuntamos a la escuela de gimnasia, pero entró en el club Rítmica cuando le fascinó todo porque vió que evolucionaba mucho más rápido, que era más cañero, lo que él quería y aquí seguimos aumentando el número de horas de entrenamiento cada mes hasta completar las tardes enteras”.
Apoyo sin fisuras y RESPETO
![[Img #187224]](https://interbenavente.es/upload/images/01_2024/462_20240112_185753.jpg)
RESPETO, es una palabra que siempre hay que destacar, poner en mayúsculas e incluso resaltar si es necesario, que en la mayor parte de los casos lo es, los clubes y en este caso el Club de Rítmica Benavente forma una piña de RESPETO, RESPALDO y APOYO, con sus compañeros masculinos Jorge y Mateo “por suerte tienen mucho respaldo, yo en mi anterior club no lo había, teníamos un niño y los padres lo pasaban muy mal no solo al nivel del entrenamiento sino también de los padres de otras deportistas en las gradas y nosotras tenemos la suerte de que están muy respaldados tanto por las compañeras como por los padres de las compañeras” relataba Estefanía Moratinos. “Aquí es ‘una más’ pero sabiendo que es un chico” indicaba Carolina Ramos. Un apoyo que tal y como expresan las entrenadoras, se extiende a toda Castilla y León “cada vez que salen al tapiz a competir todo el mundo está pendiente de ellos y les animan” indicaba Moratinos quien lamentaba que mucha gente no entiende que el deporte no tiene género.
Pero como todo deporte hay que saber gestionar su parte psicológica y para ello es esencial el papel de las entrenadores y también el de la familia y más cuando llegan niños a practicar una disciplina que, equivocadamente, se considera femenino llegan las críticas o las burlas. El bloque sólido que tienen en el club de Rítmica de Benavente es sin fisuras y entre todos canalizan comentarios y/o acciones que puedan conllevar un efecto negativo en los deportistas masculinos.
Las familias también desempeñan un papel importante y primordial para acabar con estos estereotipos mal definidos y que juzgan la condición del deportista por considerar que practica un deporte exclusivo de mujeres. “Hay que trabajar sobre todo psicológicamente al niño, y que no le de importancia a ciertos comentarios de sus compañeros de clase, porque queremos avanzar pero es verdad que en pleno S.XXI es un deporte que tiene cierto estereotipos como relacionar la gimnasia rítmica igual a niña y no tiene porque al igual que una niña puede ser muy buena en otro tipo de deportes más enfocados a niños como puede ser el fútbol y no tiene porqué ser así. Pero es verdad que en gimnasia rítmica practicada por niños queda mucho por avanzar” explicaba Mari Mar Rábano la madre de Jorge, quien aseguraba que su hijo aún no es consciente de ser campeón de España en gimnasia rítmica “él de momento lo disfruta como un juego, pero no es consciente de lo que ha significado para el club, para Benavente para el resto de niños. Es decir abrir un camino a este deporte que desgraciadamente queda mucho por avanzar en tema masculino”.
María Isabel Durillo, madre de Mateo indicaba que es importante dar visibilidad a este deporte en la categoría masculina “muchos niños y niñas intentan hacer el spagat como lo hace Mateo, y eso es conseguir visibilización y poder avanzar para que lo vean de una manera normalizada y que es un deporte tanto de chicos como de chicas, que ya va siendo hora”. Durillo se mostraba crítica con todas aquellas personas que generan prejuicios “y eso a los niños se los inculcan los padres. Por eso es importante educar con sentido y desde el respeto hacia los demás”.
Ante la situación que se puedan plantear en muchas casas de que un niño quiera practicar gimnasia rítmica y por miedo al rechazo social que pueda generar les impidan esta práctica, los padres de Jorge y Mateo lo tienen claro “yo creo que nuestro principal objetivo, como padres de Jorge, es que sea feliz practique lo que practique apoyarle, romper con esos estereotipos. Es un deporte que necesita mucho apoyo de la familia directa” indicaba Mari Mar Rábano. Su marido Luciano Barrio añadía “yo verle la cara de felicidad que tiene el niño cuando sale al tapiz en una exhibición o en una competición no tiene precio. Prefiero verle la cara de felicidad que lo que digan los demás” demostrando así ser unos padres orgullosos de su hijo.
“Aún así sorprende la sociedad o conocidos cuando saben que tu hijo practica gimnasia rítmica y te dicen ‘qué bonito’ al final es verdad que la gente está un poco reticente a que si tiene un hijo vaya a gimnasia rítmica y seguramente mas de un padre o una madre en esta localidad, pero lo importante es eso, que primero sea feliz con lo que quiere hacer y segundo apoyarle en todas sus decisiones y lo demás viene solo”.
Siempre con la igualdad por bandera en muchos aspectos de la sociedad quedan caminos por recorrer, y en este caso esas sendas que se acaban de abrir ofrecen la oportunidad de luchar por lo importante de todo, que no es más que la felicidad de las personas. Mucha suerte Jorge y Mateo en todos los caminos que emprendáis, que lo hagáis siempre rodeados de vuestra familia y entrenadoras que sean un colchón para que podáis caminar seguros y lo más importante de todo que lo hagáis en vuestra libertad. Gracias por ser unos valientes.




Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41