Domingo, 05 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Reportajes: Angela Carrasco

Vuelta triunfal de la ópera al Reina Sofía de Benavente con Don Giovanni, de la compañía Lírica Opera 2001

[Img #185622]

 

La última presentación de la compañía Lírica Opera 2001, en el Teatro Reina Sofia Benavente, fue el 14 de noviembre del 2019 con «La Traviata», dejando a los aficionados de la ópera satisfechos, pero con deseos de más.  Y este pasado martes, esos anhelos se volvieron una realidad, al poder presenciar la afamada ópera «Don Giovanni», no sólo una de las grandes obras maestras del genio de Wolfgang Amadeus Mozart, sino también de la historia de la música y de la cultura universal.

 

En general, la actuación en su conjunto, presentada por la misma compañía,  estuvo soberbia, bien compacta y homogénea, permitiendo que el público estuviese atento al desarrollo de la trama en sus tres horas aproximadas de duración.  

 

[Img #185609]

 

 

Argumento


«Don Giovanni» se desarrollada en Sevilla durante el siglo XVI, y narra la vida del protagonista, un aristócrata mujeriego, quien utiliza su poder y encanto para seducir a mujeres, pero su vida de libertinaje está a punto de cambiar drásticamente. Después de una serie de encuentros y desafíos, la ópera culmina con la condena del enamoradizo personaje al infierno.

 

 

Escenografía

La ambientación se caracterizó por su enfoque clásico y fiel de la época retratada en la obra. Dos elementos destacados fueron las dos imponentes estructuras de apariencia marmórea, que representaron las balconeras externas de dos residencias de la capital andaluza, escenario principal de la trama. El uso de candelabros en escena añadió un toque aristocrático y elegante al decorado. Para la transición entre escenarios, se utilizó la proyección de imágenes de jardines, mostrando tanto un jardín romántico, como uno laberíntico, este último   quizás simbolizando la vida licenciosa de Don Giovanni. El monumento funerario del Comendador, en forma de cabeza de caballo, fue el elemento más impactante del decorado.

 

 

[Img #185611]

 

 

 

Voces y actuaciones

 

La selección de cantantes combinó la experiencia interpretativa, y la inclusión de nuevos talentos.

 

El bajo - baritono, Arturo Espinosa, en su papel de Don Giovanni, logró crear esa presencia ideal para el rol del conquistador español. Poseedor de una gran voz, demostró en sus intervenciones calidad y expresividad tímbrica.

 

[Img #185629]

 

 El bajo ucraniano, Viacheslav Strelkov, quien interpretó al Comendador, destacó por su voz profunda y solemne y lírica, proporcionado momentos de gran emotividad. Su momento estelar, al final de la ópera, estuvo bien complementado con la proyección de imágenes de fuego, que evocaban el mismismo infierno.

 

La actuación de la soprano italiana, Chrystelle di Marco en el papel de la ultrajada donna Anna se erigió indiscutiblemente como uno de las actuaciones más sobresalientes de la velada, especialmente en lo que respecta a las voces femeninas. Su brillante desempeño recibió una merecida ovación al concluir la representación.  Su agilidad vocal de, junto con su ligereza y flexibilidad, entre otras cualidades presentes en su ejecución, dejan en claro que posee las características distintivas de una digna soprano mozartiana.

 

[Img #185608]

 

Por otro lado, la soprano búlgara Leonora Ilieva, se metió en la piel de la iracunda donna Elvira, logrando sacar la identidad psicológica de esta mujer fuerte y decidida, muy evidente tras la difícil, pero lograda interpretación del aria «Ah, chi mi dici mai».

 

[Img #185637]

 

La Zerlina   de la mezzo- soprano española, Mar Esteve I Rodrigo, capturó a la audiencia con su hábil registro. Supo mostrar la esencia del personaje campuno y expresar las complejidades emocionales de sus líneas, muy evidente en la coqueta y sugestiva aria «Vedrai carino».

 

[Img #185624]

 

El Leporello del barítono italiano Nicola Ziccardi, sedujo al público con y compacto timbre, e hizo reír con su acertada, ingeniosa y natural de interpretación cómica. El aria «Madamina, il catalogo è questo, en el que el sirviente detalla las muchas de conquistas de su maestro, fue su mejor carta de presentación tanto vocal como actoralmente,

 

 

 

El Masetto del barítono italiano, Davide Sodini, uno de los nuevos talentos de la compañía, no solo exhibió un excelente control en cada inflexión vocal, sino también lució sus buenas habilidades actorales.

 

 

 

 

Uno de las interpretaciones conjuntas más apreciada por el público fue el quinteto del segundo acto «Mille torbidi pensieri», de Leporello, donna Anna, Ottavio, Elvira y Zerlina.

 

El tenor Haruo Kawakami, en su papel de don Ottavio, en sus dos arias, aportó frescura y gracia, conquistando los sentidos de los presentes con su rica y suave voz y su carácter en el escenario.

 

 

 

[Img #185621]

 

 

Coro y orquesta

 

Martin Mázik, director musical de la ópera, desempeñó de manera excepcional su labor de concertador, al mediar entre la orquesta y los cantantes, enfrentándose al desafío de construir desde su pódium, la delicada y elegante arquitectura mozartiana.

 

[Img #185639]

 

Bajo su batuta, la orquesta cumplió con su cometido, especialmente en aquellos pasajes donde asumía un rol protagónico. En ellos,  Mázik logró proyectar con maestría la fuerza y el temperamento necesarios, aportando a la interpretación una dimensión emocional y artística.

Respecto al desempeño del coro, el mismo fue correcto y armonioso, cumpliendo con el papel asignado.

 

Antes del cierre, la compañía anunció su próxima representación de «La Tosca, de Puccini», generando expectación entre los aficionados benaventanos.

 

 

Sobre la compañía

Ópera 2001, fue fundada en 1991 por Marie-Ange y Luis Miguel Lainz, destaca en la organización y producción de espectáculos líricos en España y Francia. Su misión es preservar las obras más célebres del repertorio operístico.

 

 

Sobre la obra

«Don Giovanni», estrenada en 1787, fusiona la genialidad musical de Mozart con el ingenio de Lorenzo da Ponte. Inspirada en «El burlador de Sevilla y convidado de piedra» la ópera explora la naturaleza humana a través del seductor incorregible, Don Juan.

 

 

 

[Img #185630]

 

 

Ficha técnica

Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart Solistas, coro y orquesta de la compañía lírica Opera 2001

Cooproducción: Opera de Massy

Don Giovanni: Arturo Espinosa

Leporello:  Nicola Ziccardi

Donna Anna: Leonora Ilieva

Donna Elvira:  Chrystelle di Marco

Zerlina: Mar Esteve I Rodrigo

Don Ottavio:  Haruo Kawakami

Masetto: Davide Sodini

El Commendador:  Viacheslav Strelkov

Dirección musical: Martin Mázik

Dirección de escena: Matteo Peirone y Gualtiero Ristori

Dirección artística: Luis Miguel Lainz

Diseño vestuario y decorados: Alfredo Troisi

Decorados: Escenografía Barbaro (Florencia – Italia)

Vestuario: Sartoria Arrigo (Milan – Italia)

Calzado: Calzature di Epoca (Milan – Italia)

Pelucas: Artimmagine (Nápoles – Italia)

 

 

[Img #185618][Img #185627]

 

[Img #185633][Img #185631][Img #185615][Img #185624][Img #185617][Img #185616]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.