Las explotaciones afectadas rozan las 400 en la provincia: 642 vacas y 14 ciervos muertos
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) continúa su expansión por la provincia. El último informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de este pasado miércoles, 18 de octubre, deja constancia de su impacto en explotaciones de la comarca de Benavente, hasta ahora libre de casos declarados a nivel oficial.
El último mapa actualizado a nivel nacional muestra el avance de la enfermedad transmitida por vectores del género Culicoides después de que a primeros de mes se constataran los primeros casos en zonas de Santibáñez de Vidriales, Tábara y Villalpando.
En los últimos día el número de explotaciones afectadas en el conjunto de la provincia ha aumentado en un 3,6% hasta las 395, mientras que los animales afectados son un 4,3% más. En total hay 7.151 vacas y terneros que presentan sintomatología sobre una cabaña de 44.360, lo que se traduce en una morbilidad del 16%. Desde la declaración de los primeros casos, en Zamora se han constatado 642 muertes de cabezas bovinas que deja una mortalidad del 1,45%.
Peso la enfermedad también ha comenzado a dejar huella entre los ciervos. Dos explotaciones cinegéticas de la provincia ya están afectadas, las situadas en Bermillo de Sayago y Faramontanos de Tábara. Si bien sólo se han detectado por el momento dos casos positivos -uno permanece a la espera de resultados en una cierva en Vegalatrave y otros dos han arrojado un resultado negativo en Villardeciervos y Ferreras de Abajo-, el número de muertes se eleva a 14. Así lo pone de manifiesto la Delegación Territorial.
Sigue la noticia en ZamoraNews.com
Esta enfermedad es causada por un virus que se transmite por la picadura de un insecto llamado jején culicoide. La EHE afecta tanto a rumiantes domésticos como salvajes, y puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas.
Según el último informe del Ministerio de Agricultura, la EHE ha afectado ya a explotaciones ganaderas de todas las provincias de la España peninsular sin excepción, y ha causado la muerte al 1,5-5% de los animales, aunque se han visto mortalidades del 9%.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15