Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Lunes, 22 de Septiembre de 2025
El novelista especializado en historia ha sido el pregonero en la Feria del Libro de Benavente
Jorge Molist se ha posicionado como uno de los autores más prestigiosos de novela histórica de nuestro país. Ha visitado Benavente y nos recibe en el Parador de Turismo Fernando II, donde se ha hospedado, no ha podido elegir un lugar con mejor marco para concedernos esta entrevista.
Con parte de su obra sobre la mesa donde varias novelas han conseguido ser premiadas con los galardones de Alfonso X el Sabio y el premio Novela Fernando Lara, Molist desplegaba como las velas del navío de su última novela “El latido del Mar”su carácter cercano, lleno de templanza y confianza que ha permitido acercarnos a su literatura, nos descubre personajes históricos en la época de mayor relevancia de España y nos habla de la importancia que supone la celebración de la Feria del Libro.
No descarta que Benavente forme parte como escenario de una de sus futuras novelas.
-Es uno de los escritores de las novelas de historia más prestigioso de este país ¿Cómo ha evolucionado la narrativa de Jorge Molist desde sus inicios hasta ahora?
- Yo me inicié como hobbie y en esos momentos empecé escribiendo influido por mi experiencia americana y eran más bien thriller, novela de intriga basado en grandes corporaciones donde yo había trabajado pero siempre con un toque histórico y también esotérico.
Mi escritura fue progresando hasta llegar al gran éxito que fue “El anillo: la herencia del último templario” y a partir de ahí empecé a vender, a vender y a vender. Pero a pesar de que se tradujo a veinte idiomas y a pesar de que no sé cuantas ediciones hubo en España decidí dar un paso más allá y dedicarme a la novela histórica, histórica que es en la que ahora estoy.
Podemos decir que he tenido una evolución hacia la historia y hacia una literatura más formal.
Aquella era muy divertida pero continúo divirtiéndome mucho con la actual.
- Pero ¿sí se puede mezclar la intriga con la historia no?
- Sí, por descontado. Pero estas últimas siguen más fielmente la historia.
Aquellas tenían un toque de historia, tenían un barniz de historia pero para mi la historia no deja de ser un escenario donde se mueven los personajes. El escenario está bien pero lo importante es lo que ocurre con la gente, como interaccionan si se quieren, si se odian, qué sienten, las pasiones para mi eso es lo importante y eso es lo que pretendo reflejar en mi novela, que los personajes sean gente que haya vivido en el S. XIII, en el S. XII cuando fuera pero que estén vivos para el lector.
-Redescubre al lector personajes históricos, algunos no los conocíamos ¿Es difícil la adaptación de un hecho histórico a novela para que capte el interés del lector?
- Por descontado, además cuando son novelas históricas donde los personajes son muy conocidos y los hechos son muy conocidos de alguna forma te obligas a seguir un guion ya establecido. En un principio no hay opciones para la sorpresa porque eso ha ocurrido así, los personajes han existido y han existido así, sin embargo hay que recrearlos porque de ellos no hay ni siquiera fotos, no hay pinturas, no hay nada y ya sabes que en la Biblia se dice “por sus hechos los conocéis” entonces tienes que construir el personaje por el tiempo en el que vivió, cuáles eran los sentimientos de la época y por las cosas que hizo.
-El latido del Mar es su última novela, pero le preceden otras como Tiempo de Cenizas, Canción de Sangre y Oro o la Reina Oculta, ¿algunos de los personajes históricos de sus obras han conseguido influenciarle personalmente según los ha ido descubriendo?
- A mi me gustan los personajes con carácter y generalmente los personajes que han pasado a la historia tienen carácter y en particular las mujeres con carácter. Estamos hablando de historia donde, por lo general, la escribían los hombres muchas veces la escribían monjes que veían en la mujer el pecado, la tentación del diablo, entonces en la historia las mujeres están subestimadas.
Sin embargo igual como hay hoy mujeres de carácter en la historia hubo mujeres con mucho carácter y a mi me gusta recrear esos personajes.
-¿Es de los que piensa que la historia se repite?
- Bueno, se repite porque la gente no somos tan distintas, los escenarios cambian, la gente básicamente sigue siendo la misma, hay conceptos morales distintos sin embargo, los sentimientos vienen a ser los mismos, la gente siente reír como sentía hace 500 años. Las formas son distintas, la forma de reaccionar es distinta lo que hoy es inmoral antes era moral y hay que tener en cuenta todo esto y se puede repetir pero en otro escenario, en otro nivel de moralidad pero la historia se repite desde luego porque somos humanos porque se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, yo creo que la mujer solo tropieza una pero también tropieza, y por eso se repite la historia.
-Varias novelas en su haber, alguna de ellas muy premiadas, de entre todas ¿cuál encajaría mejor en los tiempos actuales?
- Bueno para que encajara mejor en los tiempos actuales tenemos que ir a mis primeras novelas, tenemos que ir a las grandes corporaciones, a los juegos de poder mediáticos, a los juegos de poder para el dominio dentro de empresas, a los choques culturales por ejemplo EEUU, España, etc. Posiblemente fueran mis primeras novelas las que más encajaran.
De todas formas lo he dicho antes el ser humano continúa siendo el ser humano, por lo tanto aunque sea la novela histórica continúa encajando porque en cualquier momento que sintamos afinidad, que un personaje nos llegue al corazón, es igual que sea del S.XV que sea del S.XXI.
- He leído en una entrevista que usted decía que “El anillo” la comercializó en EE.UU y que tuvo que pasar una serie de filtros, algunos lo pueden denominar censura, actualmente en España se está volviendo a hablar de censura, ¿la cultura en España tiene una nueva amenaza?
- Es posible, realmente lo que pretendían los Estados Unidos es que fuera políticamente correcto el contenido de la novela, incluso más allá que nadie les pudiera llevar a un juicio, a ponerles un pleito, por algo contenido en la novela, entonces más que cuestión moral ellos se cubrían legalmente.
En España no hemos llegado a ese extremo pero también lo políticamente correcto parece que está invadiendo muchos ámbitos, para mi censurar un libro escrito hace 100 años, estoy leyendo un libro que cuenta un viaje de un bergantín español en busca de esclavos a África y el autor como que elogia que les sacan del salvajismo, que ya estaban presos allí y que se iban a la civilización y que serían cristianizados, entonces hay que entender el concepto de aquella época. La esclavitud estuvo permitida en España y autorizada hasta más allá de mediados del S.XIX, por lo tanto nos tenemos que poner en la época.
A mi reescribir libros que se escribieron hace siglos bajo otros conceptos morales pues es estropear una obra, porque también se aprende entendiendo como vivía esa gente.
- En sus redes sociales ha anunciado su visita como pregonero de la Feria del Libro de Benavente que el pregón que va a pronunciar tendrá una carga positiva, divertida y emocional, ¿son también aspectos básicos a tener en cuenta para la escritura de una novela?.
- Sin duda, hay que conectar, espero conectar también en el pregón de Benavente. Cuento una novela de esas no escritas que todos tenemos en nuestro interior y espero que llegue a los que asistan.
-¿Las ferias del libro consiguen mantener vivo el espíritu literario?
- No sé si es el espíritu literario como literatura en grandes letras ¿no? Se supone que los grandes literatos acostumbran a ser gente muy encerrados en sí mismo.
Lo que son las ferias del libro son una fiesta, son una celebración, el placer de leer. No tiene porque ser gran literatura, tiene que ser algo que le apetezca a la gente leer, algo que sea un placer para leer y es simplemente celebrar una fiesta que también reúne al lector y al escritor y para mi son muy placenteras porque a veces el trabajo del escritor es solitario y en esta ocasión pues sabes que hay alguien al otro lado, y sientes que haces algo positivo para la gente.
- Se encuentra en Benavente no sé si conocía la ciudad y su legado histórico
- Sí, conocí la ciudad brevemente pero su legado no tanto francamente, pero sí se que es una ciudad con una gran tradición histórica.
- ¿Y podía ser protagonista de alguna de sus novelas?
- Pues podría ser escenario, por descontado, por el momento me he estado moviendo o en América o en el Mediterráneo pero pienso venirme para acá. Llevo más de la mitad de mi vida viviendo en Madrid y creo que de alguna forma le debo a esta tierra también que le dedique mis obras.
- España es un país con mucha historia y muy contundente ¿verdad?
- Por descontado, lo que ocurre es que hay historia más conocida y menos conocida, a mi me gusta sacar a la luz historia desconocida, sobre todo la historia gloriosa de España.
A mi me gusta el tiempo en el que estoy escribiendo, en el que íbamos para arriba, en el que llegamos a ser una potencia, en el que el Mediterráneo era prácticamente nuestro partiendo prácticamente de nada frente a una Francia que lo dominaba todo, incluso los papados, o el tiempo de los Borgia que eran también españoles, todo eso me da un placer especial, esa época que me gusta pero a pesar de ello voy a salir de ella en un futuro.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189