Se trata de una prueba que cada vez es más común solicitarla, teniendo en cuenta que tiene un gran valor informativo y que es rápida y sencilla de hacer. Este tipo de análisis se pueden realizar para saber si un hombre es el padre biológico de un bebé y, en muchos casos, se solicita como prueba judicial. De cualquier manera, siempre es conveniente acudir a un centro especializado para contar con todas las garantías al respecto.
![[Img #175012]](https://interbenavente.es/upload/images/05_2023/6662_hijo.jpg)
Desde hace mucho tiempo se realizan pruebas de paternidad con el objetivo de conocer si alguien es el padre biológico de una persona. Se trata de uno de los análisis más fiables que hay en estos momentos y por este motivo, cada vez son más clínicas y centros los que se especializan en este tipo de pruebas. Hay que decir que son muchos los motivos por los que alguien puede solicitarla e incluso, un juez podría hacerlo. En cualquier caso, una prueba de paternidad puede ser algo esencial en muchos momentos de la vida y de esta manera, saber a ciencia cierta el tipo de relación o parentesco que se tiene con hermanos, tíos, abuelos, primos o hijos.
¿Cómo es el funcionamiento de una prueba de paternidad?
Tal y como su nombre indica, una prueba de paternidad consiste en realizar un análisis de ADN a cada persona que forme parte del proceso para obtener información fiable sobre el perfil genético de cada uno. Gracias a esta comparación entre los dos individuos, se puede conocer en casi un 100% la relación que existe entre ambos.
Para entenderlo mejor, hay que tener en cuenta que, al nacer, una persona hereda la mitad del material genético del padre y el 50% restante de la madre. De esta forma, cada persona cuenta con un patrón genético único que se descubre a partir del análisis de los codificantes y los genes. Hay que decir también que en el cuerpo humano existen regiones no codificantes y es aquí donde se encuentran numerosas secciones llenas de repeticiones, es decir, secuencias de ADN pequeñas que están encadenadas siempre de igual forma. Con base en esto hay que decir que estas regiones repetitivas son la clave para llevar a cabo la prueba de paternidad.
Al igual que las huellas dactilares, estas repeticiones son totalmente individuales, por este motivo, se puede identificar a la persona rápidamente.
Para llevar a cabo el análisis se extrae el ADN de una muestra que, por norma general, suele ser saliva. Una vez sacada la muestra, los científicos tienen que realizar la reacción en cadena, que se lleva a cabo a partir de PCR, de esta forma, en pocas horas se pueden reproducir millones de copias de todo esto.
Luego llega el proceso de electroforesis, donde la muestra se envía a una red en donde las copias pequeñas extraídas se hacen más grandes y se mueven mucho más rápido. Generalmente, para determinar una prueba de paternidad, se suelen utilizar entre 15 y 40 marcadores de ADN con el objetivo de que, al finalizar el análisis, se puedan tener un gran número de puntos de medición y así, realizar una evaluación más exhaustiva.
¿Por qué la saliva?
Una prueba de paternidad se puede llevar a cabo a través de diferentes tipos de muestra, no obstante, la más utilizada es la de la saliva, puesto que es más fácil de obtener que de otras partes del cuerpo como la sangre o el pelo.
La obtención de la muestra es muy sencilla, tan solo hace falta un bastoncillo y se frota un poco dentro de las mejillas. Es importante tener en cuenta que, el tipo de muestra elegida debe ser igual para ambos individuos.
¿Cuánto puede costar este tipo de pruebas?
Todo va a depender del centro o la clínica que se elija para ello, no obstante, lo habitual es que estas pruebas tengan un coste de entre 200 y 700 euros, aunque en algunos casos, sobre todo si todavía no ha nacido el niño, el precio puede superar los 1.000 euros.


Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49