Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Idiomas

Oficina de Traducciones

Redacción Miércoles, 14 de Diciembre de 2022 Tiempo de lectura:

Mucha gente ha oído hablar de traducciones, traductores o agencias de traducción. Pero casi nadie tuvo que traducir nada. La historia del traductor es interesante y ha experimentado muchos cambios. En este artículo descubrirás esta evolución

[Img #167088]

 

Oficina de Traducciones: cómo los traductores dan a conocer el mundo

La palabra traductor proviene del latín y significa translatio, que significa llevar o trasladar. Podemos definirlo como una persona que transfiere una palabra de una lengua extranjera a su lengua materna. Hoy en día, asociamos la profesión de traductor con la persona a la que acudimos cuando necesitamos traducir textos o documentos. En realidad, gracias a ellos tenemos acceso a las fuentes históricas y culturales actuales. También nos han permitido interactuar con diferentes pueblos o lugares. Han facilitado mucho la comunicación con ellos y las negociaciones. La percepción de la profesión también ha cambiado con el tiempo. A lo largo de los años, se ha pasado de traducir palabra por palabra a reproducir el significado de un texto lo mejor posible.

 

 

Cómo ha cambiado la agencia de traducciones a lo largo de los años

La profesión de intérprete ha evolucionado con el desarrollo de la civilización y la traducción existen desde tiempos inmemoriales. Las primeras formas de esta profesión se remontan a la prehistoria, cuando las primeras tribus se reunían y se comunicaban mediante gestos. Más tarde, se añadieron la interpretación y la traducción. La primera traducción escrita que vio la luz fue la traducción de la Biblia que todos conocemos. Se trata de una traducción del hebreo al griego del siglo III a.C. Aproximadamente un siglo antes, la Epopeya sumeria de Gilgamesh también se tradujo a algunas lenguas asiáticas. En esta época, los monjes budistas realizaron la traducción de muchos textos del hindi al chino. Estas eran principalmente de carácter religioso.

 

 

Las primeras traducciones

La agencia de traducciones que conocemos hoy en día es diferente a la del pasado. La técnica también era diferente: entonces, la traducción era literal. El objetivo era traducir la palabra hablada y la escrita con la mayor fidelidad posible. En aquella época, no se hacía hincapié en el significado, pero esa no era la forma correcta, por lo que el texto a menudo perdía su significado original. Más tarde, a medida que se desarrollaba, el énfasis se puso en el significado del texto. Se intentó transmitir el significado de todo el texto en lugar de centrarse en el significado de las palabras individuales. Sin embargo, esto no sustituyó el mecanismo de la traducción literal, que se empleaba especialmente para los textos religiosos.

 

 

La Edad Media

En la Edad Media o el Renacimiento, los traductores se convertían en personas vinculadas a los gobernantes de un país. Entre las lenguas a las que se tradujeron se encuentran principalmente el latín y el griego antiguo. Con el tiempo, también comenzaron las traducciones a otros idiomas. Conocemos muchos descubrimientos realizados por los eruditos, en especial a través del trabajo de los traductores árabes. Particularmente, cuando los griegos fueron conquistados y sus obras cayeron en manos de los eruditos árabes. Crearon sus propias interpretaciones basadas en estas obras, que luego fueron traducidas al latín. Sentaron las bases del futuro trabajo de los estudiosos del Renacimiento.

 

 

El Renacimiento

Era una época en la que la "agencia de traducciones" local estaba experimentando cambios. El latín empezó a ser sustituido poco a poco por otras lenguas nacionales. La demanda de traducciones profesionales a otros idiomas aumentaba constantemente. Como era la época del renacimiento del mundo literario, aparecían constantemente nuevas traducciones de obras romanas y griegas. En aquella época, la comunidad de traductores discutía sobre la libertad de estilo en la traducción. El método de la traducción fiel se seguía aplicando a los textos religiosos. El segundo, el más importante, se aplicaba a los textos literarios. Sin embargo, el mayor florecimiento de las técnicas tuvo lugar en el siglo XVIII. Fue entonces cuando nació la idea de que la traducción sería más agradable siendo más fiel. Esto permitió a los traductores de la época una gran libertad en sus traducciones. Les permitía, por ejemplo, eliminar hechos o realidades históricas antiguas de los textos que eran ininteligibles. La segunda era la traducción correcta, en la que se cuidaba la coherencia estilística con el texto original o la metáfora de la realidad histórica. A día de hoy, esto se sigue considerando el estándar más alto.

 

 

Siglos XIX y XX

Fue la época en que las agencias de traducciones y los traductores empezaron a ser reconocidos como una profesión. Antes se les trataba como personas literarias, no como algo separado. Querían destacar la importancia de su papel en las relaciones humanas o en el desarrollo del mundo. Las instituciones para traductores no empezaron a crearse en todo el mundo hasta el siglo XX. Su objetivo era garantizar unas normas adecuadas de práctica y ética profesional. La primera de ellas fue la Federación Internacional de Traductores, fundada en 1953 en la Sorbona por Pierre-François Cayet. Ese mismo año se fundó en Ginebra la Asociación Internacional de Intérpretes (AIIC).


 

La agencia de traducciones en la actualidad


El desarrollo de la profesión de traductor ha sido un largo proceso y a menudo no pensamos en ello cuando leemos o vemos una producción extranjera. Hoy en día, las agencias ofrecen una amplia gama de especialidades en las que pueden traducir documentos. Su presencia no está en peligro, y la propia profesión continuará. Porque, a pesar de la presencia generalizada de programas de traducción, nada puede sustituir la calidad de un traductor profesional. Como se puede imaginar, el proceso de traducción en sí no se realiza con una simple hoja de papel, un bolígrafo y un grueso diccionario. Gracias al desarrollo de la civilización, las agencias de traducción y los traductores profesionales pueden utilizar varios programas para facilitar su trabajo. Ayudan a agilizarlo gracias a la existencia de bases de datos. La tecnología es una gran ayuda para los traductores, y en el futuro podemos suponer que el ordenador intentará sustituir al ser humano. Sin embargo, necesitará que le ayude con su pericia y experiencia para preservar el sentido del texto.

 

 

Datos interesantes sobre el mundo de la traducción

San Jerónimo es reconocido como el patrón de los traductores y es uno de los traductores más famosos de la historia. Tradujo toda la Biblia al latín, lo que se llama la Vulgata. La fiesta de San Jerónimo en la Iglesia Católica se celebra el 30 de septiembre. El mismo día se celebra también el Día Internacional de la Traducción. 

  1. Según Slator.com, los pares más caros traducidos por una agencia de traducciones estadounidense son el inglés-japonés y el inglés-coreano. El precio medio por palabra es de 0,57USD, lo que significa que cuesta 143USD traducir un documento de una página a los dos idiomas mencionados.
  2. Existe una base de datos creada por la UNESCO que contiene todos los libros traducidos en el mundo. Según esta base de datos, la mayoría de las obras han sido traducidas por autores como Agatha Christie con 7233 traducciones, Julio Verne con 4751 traducciones y William Shakespeare con 4291 traducciones.
  3. En 1985 se estableció un récord en el Libro Guinness por el mayor número de lenguas extranjeras habladas. Lo estableció el lingüista canadiense Alexander Arguelles, que vivía en White Rock, Columbia Británica. Se registró que entendía 43 lenguas de trabajo, aunque la cifra no es exacta.
  4. Los idiomas más comunes de los que se hacen traducciones en una agencia de traducción son el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el ruso.
  5. Ha imaginado que una canción puede traducirse a 125 idiomas. El artista indio Ghazal Srinivas, que grabó la canción "Golden Dreams of Gandhiji". El 2 de diciembre de 2009 la publicó en un álbum doble titulado "The Path of Mahatma Gandhi". Este álbum contiene las 125 versiones de esta canción.
  6. Hay más de 400.000 intérpretes jurados en el mundo, un número que podría llenar fácilmente una ciudad.
  7. Estados Unidos es el país con mayor número de intérpretes. Se dice que el 45% de los intérpretes viven en Estados Unidos.
  8. Para los anglófonos, los idiomas más difíciles de aprender son el mandarín, el árabe, el polaco, el ruso, el turco y el danés. En cambio, el chino, el árabe, así como el japonés, el húngaro, el estonio, el finlandés y el sueco son los más difíciles los habitantes del este.
  9. El mandarín es el idioma más hablado del mundo.
  10. La Biblia se considera la obra más traducida, con partes de ella traducidas a no menos de 3 384 idiomas.
  11. El libro que más se ha traducido en la historia es "La Biblia". Mientras que el segundo es el "Quijote". 

 

Resumen: ¿Para qué sirve una agencia de traducciones?

La agencia de traducciones siempre existirá y la gente ha traducido, traduce y continuará traduciendo. Este proceso siempre ha estado influenciado por las ganas de aprender sobre el mundo, sobre otras culturas y por las ansias de comunicarse. Así que podemos decir que la traducción se ha convertido en la clave para conocer lo que era imposible de conocer por la barrera del idioma. Hoy en día traducimos con muchos fines, no sólo científicos, jurídicos o económicos, sino también diplomáticos. Ahora es difícil imaginar reuniones a nivel internacional sin la presencia de traductores, sin su participación no serían posibles. Los traductores nos unen a todos para conocer la riqueza cultural y la historia de los demás. A su vez, se ha puesto de moda tanto la localización de videojuegos como la traducción de textos para publicar en magacines, y revistas.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.