Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Vivienda

El valor de la vivienda usada sigue creciendo en España, ¿sabes cuanto vale la tuya?

Redacción Lunes, 12 de Diciembre de 2022 Tiempo de lectura:

El mercado inmobiliario es un reflejo de la situación econónomica que se ha vivido en estos últimos años, marcados por la incertidumbre de acontecimientos concurrentes no previstos y sin precedentes para hacer una evaluación comparativa

[Img #166986]

 

 

No han sido fáciles los últimos tres años. Solo con remontarnos a tres y medio atrás, prácticamente ninguno de los ciudadanos de a pie imaginaría todo lo que estaba por llegar. Si nos hubiesen contado una historia como la del confinamiento entonces, la hubiéramos imaginado sacada de una película de ficción. Si además se le hubiesen añadido los detalles de un volcán que no quería dejar de vibrar y de una guerra en la Europa actual, habríamos pensado que al guionista se le había ido la mano con los efectos. Ahora notamos la repercusión de todo ello en la economía, indicador importante de las condiciones de vida en un país.

 

A lo largo de este año, en el que confiábamos para la recuperación económica, hemos visto como los precios no dejan de subir. La guerra en Ucrania se ha hecho sentir en todo el mundo con sus efectos a nivel global. Reducción en suministros tanto de combustible como de una gran cantidad de materias primas, de manera insospechada poco tiempo atrás. Sumado al confinamiento previo y restricción de movimientos y transportes, la repercusión en la industria y en todo el tejido económico ha sido muy importante.

 

Como consecuencia de ello, se ha ido produciendo un ascenso en los precios que parece no tener freno y que pone a las familias cada vez más difícil mantener el nivel de consumo habitual. Se ha provocado así una subida de la inflación que va de la mano de unos tipos de interés que también ascienden. Efectivamente, todos hemos notado en nuestros bolsillos el efecto del incremento en la cuenta del supermercado por cada compra. Afecta esto en gran medida además, a aquellos que estén ya sujetos a una hipoteca con tipo de interés variable y también a los que tengan intención de comprar una vivienda, por ejemplo.

 

Es cierto que se espera habitualmente que al subir precios y tipos de interés, la demanda de vivienda se frene, debido a que para las familias es más complicado comprar. El efecto inmediato de esto sería una contención o incluso un descenso en el precio de la vivienda. Sin embargo, eso no es algo que se aprecie aún en nuestro mercado de vivienda, donde las ventas se mantienen e incluso suben, y así lo hace también el precio del metro cuadrado en España,  en especial en el mercado de vivienda usada.

 

¿Cuál puede ser la explicación de esto? Los expertos apuntan a que hay un dato fundamental que diferencia a España de otros países europeos en el campo del mercado de la vivienda, y es que debido al estallido de la burbuja inmobiliaria vivida en nuestro país años atrás, partíamos de unos precios bajos en exceso, lo que hace que esos precios aún no hayan tocado techo. A esto se podría sumar la escasez de oferta en grandes ciudades, que mantiene el mercado en movimiento y evita que los precios bajen.

 

No podemos olvidarnos de algo que, como decíamos al principio, nos ha dejado profunda huella, el confinamiento sufrido durante la pandemia. No fue fácil sobrellevarlo, especialmente para quienes tuvieron que soportarlo en viviendas muy pequeñas o a las que no llegaba mucha luz exterior. Parece que gran parte de nosotros aprendimos a apreciar el valor de un hogar confortable en el que pasar tiempo, tanto en familia como solos, se convierte en una experiencia agradable que disfrutar. Así se ha generado el deseo en muchas familias del cambio a una vivienda mejor, alentado en muchos casos por una hucha de ahorro un poquito aumentada durante ese periodo en el que no se podía salir ni viajar.

 

En definitiva, nos encontramos con un mercado de vivienda, que se comporta de forma particular por las circunstancias vividas previamente, en el que se mantiene el nivel de precios que incluso llegan a ascender, el pasado noviembre lo hicieron en un 1% en España, a pesar de las subidas de la inflación y de los tipos de interés en que estamos inmersos. Son un conjunto de consecuencias, todas ellas, generadas por lo vivido previamente y en una sociedad donde lo que ocurre en una parte del mundo se hace global por la repercusión de sus efectos.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.