Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Provincial

El Parque Micológico creará empleo en 11 ayuntamientos de las comarcas de Benavente, Sanabria-Carballeda, Tábara o Aliste

Rebeca Castaño Sábado, 15 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

El parque cuenta con una superficie de 21.326,02 hectáreas

 

El Parque Micológico Montes del Noroeste Zamorano (Zamora Micológica) ha sido inaugurado hoy por el presidente de la Diputación de Zamora, Francisco José Requejo Rodríguez, acompañado los vicepresidentes primero y tercero, José María Barrios Tejero y Javier Faúndez Domínguez, respectivamente; el diputado de Agricultura y Ganadería, Ángel Sánchez Hidalgo; y los diputados provinciales por Sanabria-La Carballeda, Ramiro Silva Monterrubio, y Benavente, Emilio Fernández Martínez y Atilana Martínez Mayado, en un acto celebrado en el Paraje de las Encinas Milenarias de San Pedro de Ceque.

 

 

 

El presidente de la Institución Provincial ha apuntado que “trata de un proyecto ambicioso que ha requerido del esfuerzo, la constancia y el tesón de todo el equipo del Área de Agricultura de esta Diputación que, en colaboración con la Junta de Castilla y León y con el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR) han hecho posible este enclave micológico”.

 

 

 

En este sentido, ha añadido que “la repercusión económica del aprovechamiento de este Parque Micológico es innegable, ya que el beneficio de la cosecha va para los propietarios de los montes, los recolectores y las empresas micológicas”.

 

 

 

El Parque Micológico de los Montes del Noroeste zamorano obtuvo su declaración oficial mediante Orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León el pasado 28 de abril de 2022.

 

 

 

Tiene una superficie 21.326,02 hectáreas repartidas en 11 municipios, en el entorno de espacios protegidos como la Reserva Regional de la Sierra de la Culebra, la Reserva Natural Fluvial Río Negro, la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Mesta ibérica y en la Red Natural 2000.

 

 

Forman parte de este Parque los Ayuntamientos de Asturianos, Espadañedo, Peque, Trabazos, San Vitero, Viñas, Riofrío, San Pedro de Ceque, Santibáñez de Vidriales, Ferreruela de Tábara y Brime de Sog.

 

 

 

Su producción media anual se estima en 17.1776 kilogramos, aunque puede sufrir numerosas fluctuaciones debido a la climatología. Los productos recolectados en este territorio están certificados PEFC (gestión forestal sostenible) y como producción ecológica.

 

 

[Img #164662]

Zamora constituye uno de los escenarios preferidos para los buscadores de setas.

 

 

 

Esta actividad, permite recolectar una media anual de 2,7 millones de kilos de hongos comestibles en la provincia, que generan una renta en torno a los 9,4 millones de euros al año, según el «Diagnóstico Micodata de producción y aprovechamiento micológico en la provincia de Zamora» del proyecto MICOCYL.

 

 

 

La provincia de Zamora cuenta con el mayor número de empresas micológicas de Castilla y León. Actualmente, en nuestro territorio están instaladas diez empresas de primera transformación dedicadas a la compraventa de productos micológicos.

 

 

 

Las industrias, ubicadas en las principales áreas productoras (Alcañices, Fradellos, Manzanal de los Infantes, Pozuelo de Tábara, Puebla de Sanabria, El Puente, Rabanales, San Vitero, Villardeciervos y Villarino de Sanabria), contribuyen a la fijación de la población en áreas rurales desfavorecidas, ya que la recolección de setas implica actualmente al 60% de la población rural de las comarcas productoras (aproximadamente 3.000 personas).

 

 

[Img #164664]

MICOTURISMO

 

 

 

La afición creciente por la recolección de setas con fines recreativos ha generado en los últimos años una nueva actividad como es el mico turismo.

Según los últimos datos disponibles, el 54% de los alojamientos del ámbito rural de la región tienen clientes mico turistas procedentes de otras regiones de España que nos visitan 3 veces/año y permanecen de media 3 días por visita.

 

 

 

Otro de los aspectos importantes es la gastronomía, con la presencia de hongos silvestres comestibles en las cartas del 52% de los restaurantes del medio rural. Este es uno de los grandes atractivos para los mico turistas que se desplazan a Zamora en temporada de setas, ya que se estima que invierten el 23% del presupuesto de su visita en restauración.

 

 

 

Por último, la venta de productos micológicos a los turistas representa una importante fuente de ingresos para el comercio local. Se ha podido constatar que la compra de productos alimenticios por los visitantes asciende al 4% del gasto que realizan durante su estancia.

 

[Img #164661][Img #164663]

 

 

 

 

 

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.