Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Lunes, 22 de Septiembre de 2025
El lado insólito de la primera vuelta al mundo cuenta con el prólogo del ex Ministro Manuel Pimentel y se presenta como una revolución de la historia jamás contada
Dicen que la historia no se puede cambiar, que los hechos que conocemos son los que son, los que hemos aprendido en nuestra etapa de estudiantes, los que nos han acercado los libros de texto, las novelas históricas, los artículos de historia… ¿pero y sí nuestra mente despierta el lado curioso y queremos saber más? ¿meternos en la piel de los personajes históricos más relevantes de España y descubrir que lo que nos han contado no refleja la verdadera realidad o la refleja a medias?
Eso es lo que ha hecho el historiador Ramón Jiménez Fraile y lo plasma en su libro “La Vitoria de Magallanes”, una publicación que ha obtenido la visibilidad del diario El Mundo que le ha dedicado una doble página dando cobertura a un “descubrimiento histórico de alcance”, así lo relataba su autor Ramón Jiménez en una charla distendida y muy interesante con Interbenavente.es.
Ramón Jiménez Fraile (1957), ya jubilado, es licenciado en Historia y Civilización por la Universidad de Nancy y en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Diplomado en Estudios Europeos por la Escuela Diplomática de Madrid. Fue corresponsal en Bruselas de la Agencia EFE y de El Correo antes de incorporarse, en la década de 1980, a las instituciones de la Unión Europea, donde ha ejercido funciones de responsabilidad en materia de comunicación.
Ramón es un apasionado de Tintín y prueba de ello es su afán por investigar, por demostrar con hechos y documentos la historia que nos han relatado una y otra vez. Hace tres años, antes de la pandemia su objetivo se marcaba en retomar las investigaciones sobre el periodista Stanley que había recorrido el río Congo y su estancia en España, porque Ramón quiere ser ese reportero intrépido que descubre los secretos mejor guardados u ocultados para darles luz.
Mientras viajaba a África para iniciarse en la escritura de ese nuevo trabajo llegó la COVID-19 y trastocó todos sus planes, se refugió en Soria “ni la historia es cosa de otros, ni es cosa del pasado, ni está escrita” nos comentaba y a su vez explicaba que la Fundación La Caixa contactó con él para realizar una función pedagógica destinada a niños a bordo de un velero contando la vuelta al mundo “y a los niños no se les puede mentir”. La pandemia le dio el tiempo suficiente para estudiar los documentos del archivo que le dieron una llave más en su investigación y pudo ponerse en contacto con los nobles de Europa que a su vez tienen archivos históricos, todo un entramado que iba formando un mapa sobre los secretos del primer viaje alrededor de la Tierra.
Las conmemoraciones, como los 500 años de la vuelta al mundo por Magallanes, aportan hechos históricos y a su vez conllevan una inversión de millones de euros, pero con una investigación de base, Ramón estaba dirigiéndose a algo más. Ramón con lo que estaba recabando de sus investigaciones aporta datos que son reales, conocidos pero que no se han contado por ejemplo, “la cuarta parte de la tripulación eran niños, por ejemplo la vuelta al mundo ya se hizo dos meses antes de la vuelta del Cano, hubo esclavas sexuales” se fija en todo lo que pudiera ser insólito.
Ramón es consciente de que España es un país de tradiciones “te vas a Sevilla y te hartas de ver vírgenes ante las que se postró El Cano y Magallanes, rascas un poquito y esa virgen la sacaron hace un siglo de un desván. Vas a Málaga y están convencidísimos que Magallanes le puso el nombre a su nave por la Virgen de la Victoria y yo voy a los papeles me fijo en el Cano que firma como Del Cano y dice que es capitán de la Nao Vitoria” unos descubrimientos que los apoya con códigos QR, que a lo largo del libro trasladarán al lector a los documentos históricos donde Ramón basa sus descubrimientos.
Escuchando hablar a Ramón te das cuenta que los pequeños detalles son los que aportan más información, por eso centraba sus estudios en entender lo que no encajaba y lo hacía con ayuda de historiadores, paleógrafos, lingüistas y tras hablar con ellos comenzaba su papel de investigador para saber si lo que le decían era real o no “porque si tú sabes lo que andas buscando acabas encontrándolo” y ahí llega el papel de los historiadores que muchos saben lo que quieren escribir para un lector que sabe lo que quiere leer.
“La Vitoria de Magallanes” y su lectura es directa y apasionada, como el mismo trabajo que ha realizado Ramón, es un making of de todos los pasos que ha dado en cada investigación y lo relata a través de 481 páginas, “Es el único libro de un historiador, que lo soy, que hace un striptease” su método de descubrir la historia es la de un punto de partida con una pista, y a partir de ese momento seguir avanzando a través de lo nuevo conoce en la historia de Magallanes.
Llegó su momento Tintín, y lo hizo en el Museo Marítimo de San Sebastián, ahí comprendió que todo lo que se estaba contando no coincidía con lo que él había estado leyendo,y ese viaje le llevó al origen secreto de Magallanes, en un Castillo de Ribatejo encuentra un códice de una fuente totalmente fiable, que nadie había ni leído ni traducido, donde se refleja un linaje bastardo entre Magallanes y el primer conde de Benavente, en concreto su bisnieto. La copia de ese escrito fue entregada por Ramón al Alcalde de Benavente, Luciano Huerga con la petición de que se tenga en cuenta en la ciudad, y que se organicen jornadas para dar a conocer este descubrimiento que une directamente a Magallanes con la ciudad de Benavente.
“Parezco un fantasma, sueno a un fantasma pero lo que tengo aquí es historia pura y dura” y lo dice totalmente convencido porque sus fuentes son fiables, académicos de la Real Academia de la Lengua que descubrieron el testamento de Magallanes o los archivos del Cano.
Ramón lleva 45 años en el extranjero, ha trabajado con funcionario europeo, “no tengo padrinos, no tengo capillas” y espera esperanzado que Benavente tenga en cuenta este descubrimiento de los orígenes de Magallanes y su vinculación con la ciudad “yo digo a la sociedad benaventana que tenéis la posibilidad con un documento histórico, por el que otros sitios matarían, de asociar Benavente y al Conde de Benavente y al linaje de los Pimentel a la primera vuelta al Mundo”.
“La Vitoria de Magallanes” es un libro dispuesto a que el lector descubra los secretos de la primera vuelta al Mundo, de acercar la figura de Magallanes a un prisma diferente, de vincular Benavente con uno de los acontecimientos históricos más importantes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32