Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La Garafa

Oeste del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes

El Picu Urriellu, o Naranjo de Bulnes, de 2.519 m., está en el Macizo Central de los Picos de Europa, en Asturias. Aunque no se trata del pico más alto de la Cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de los picos más emblemáticos, sobre todo desde el punto de vista de la escalada en grandes paredes, principalmente por los 550 metros de pared vertical de su cara oeste.

Publicado por Félix Rámo
sen La Garafa


GOPR0079.JPG

La primera escalada se llevó a cabo por su cara norte (por la conocida como Vía Pidal-Cainejo) el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa y Gregorio Pérez “El Cainejo”.

cainejo_01.jpg

Aunque ya lo había escalado en 2 ocasiones hace años, la primera vez en el 2004 con mi amigo Raúl Esteban “Chimeno” por su cara Sur, por la vía “Sur Directa”, siendo en aquellos entonces un gran reto para nosotros, ya que llevaríamos 2 ó 3 años mas o menos escalando y en el 2009 con mi amigo Roberto Fernández “Rokito”, que escalamos la cara Este por la vía “La Cepeda” e intentamos la cara Norte por la vía “Pidal-Cainejo”, pero por un rollo de un accidente que había habido unos días antes nos tuvimos que bajar cuando íbamos a entrar en la chimenea.


1082406_619673171396878_797431208_n.jpgfoto+%252838%2529.jpg

En esta ocasión el reto ha sido mayor y un sueño hecho realidad con la escalada de la cara Oeste del Picu Urriellu, esta vez junto con mi gran amigo y compañero de escaladas Jesús Fernández, al que tengo que agradecer el haberme enseñado a escalar, motivándome para seguir haciéndolo, contando conmigo para escalar en muchas ocasiones tanto en roca como en hielo y el haber confiado en mi para hacer esta escalada, ya que para afrontar este tipo de vías tienes que ir suelto, con mucha seguridad y confianza en el compañero de cordada.
Para mi ha sido una experiencia inolvidable, de gran emoción y disfrutando en todo momento de la vía y como he dicho antes, un sueño hecho realidad, ya que desde que ves esta pared, sueñas con poder escalarla alguna vez y recorrer la inmesidad de sus 550 metros verticales de caliza.


La ruta elegida fue una combinación de 3 vías, la “Sagitario”, la Travesía de la “Rabadá – Navarro” y la “Murciana”, un total de 16 largos y cerca de 600 metros de recorrido.

Oeste.bmp

Y así fue nuestra aventura.

El Viernes 16 de Agosto, salgo de trabajar a las 15:00 de la tarde, y enseguida nos ponemos con dirección a Sotres (Asturias), Kike Sandín, Luis Canseco, Mila, Jesús y yo.

Para acceder a la Vega de Urriellu, el camino más rapido es dejando los coches en la Majada de Canero, accediendo por una pista desde Sotres.

mapaParque_tcm7-283843.gif

plano.bmp

Desde aquí por una senda muy marcada siguiendo el PR-PNPE-21 “Vega Urriellu” y después de 2 horas y 15 min de pateo y 850 metros de desnivel aproximadamente, con las mochilas bien cargadas, llegamos al refugio de J. Delgado Ubeda. Nosotros dormimos en tiendas ya que este Refugio suele estar petado y el trato no es de lo mejor, no tiene nada que ver con el de Collado Jermoso.

GOPR0001.JPG

GOPR0086.JPG

GOPR0009.JPG

El Sábado 17 de Agosto, madrugamos, a las 6:00 arriba, principalmente para intentar ser los primeros en la vía que teníamos prevista, a parte de que la escalada de esta pared te lleva bastante tiempo. Desayunamos, preparamos el material y empezamos la aproximación hasta la pared. A las 8:00 estamos listos para empezar a escalar. El día es perfecto, despejado, sin aire, y con una temperatura fresquita a estas horas pero que en cuanto te ponías a escalar era perfecta.

Empezamos en la parte derecha de la pared Oeste del Picu, por la Vía SAGITARIO, 195 metros, repartidos en 7 largos, con las reuniones montadas con parabolts con anillas (línea de rápeles) parcialmente equipada, con los seguros justos, muy vertical y de roca muy compacta, con varios tramos en los que hay que navegar para seguir la línea, para salir a los Tiros de la Torca

GOPR0011.JPG

1º LARGO. 30 m. Comenzamos por un muro de agujeros tumbado al principio y poco a poco poniéndose vertical (V+), sin seguros, hasta llegar a un puente de roca, continuamos hasta un pequeño desplome (6a) protegido con 3 parabolts y con tendencia a la izquierda para llegar a un nicho (R1).


GOPR0019.JPG

2º LARGO. 25 m. Salimos con tendencia a la derecha  por muro (V+, 2 parabolts y un punte roca) hasta alcanzar la laja en bavaresa  (6a) tirona y de autoprotección, en la parte alta de la laja esta la R2.


GOPR0020.JPGGOPR0022.JPG

3º LARGO. 25 m. Muro en el que hay que navegar, al principio con tendencia a la izquierda, 2 parabolts y un puente roca.


GOPR0025.JPGGOPR0023.JPG







4º LARGO. 25 m. Salimos de frente, hay un puente roca y 2 parabolts, llegamos a unos canalizos muy abiertos, de frente 6a muy difícil de proteger, por la izquierda V con un par de clavos.


GOPR0027.JPG

5º LARGO. 30 m. Muro de agujeros con pasito de confianza (V+, un clavo y un parabolt) y salir a la izquierda a un gran nicho (IV, 2 puentes de roca).


GOPR0030.JPGGOPR0031.JPG

6º LARGO. 30m. Comienza con un muro desplomado 6b, protegido por dos parabolts y un clavo, luego con tendencia a la izquierda por terreno mas fácil IV (parabolt y  clavo).


GOPR0035.JPG

7º LARGO. 30 m. El largo mas fácil, de disfrutar, un diedro de IV+ protegido con 2 parabolts.

GOPR0041.JPG

Llegamos a los Tiros de la Torca, en esta zona la roca esta muy descompuesta y hay que tener mucho cuidado de no tirar piedras, salimos andando hacia la izquierda por una roca muy laminada y rota, destrepamos por terreno muy fácil y algo mas compacto hasta ver unos cintajos de una R de la Rabada Navarro, no es necesario bajar a ellos, trepamos un poco y montamos una R.

8º LARGO. 15 m. hacer una travesía un poco rota  (hay un clavo) hasta 2 clavos viejos, que es la R prevía a la Travesía de la RABADA – NAVARRO.

9º LARGO. 55 m. La Travesía de la Rabadá - Navarro, comienza con un destrepe (un clavo) para meterse ya en el muro en travesía, es un muro bastante vertical con presas relativamente buenas de regletas y agujeros, protegido con parabolts y algún clavo, tiene varios pasos finos de pies (V+), y un paso mas apretón para coger una fisura en bavaresa (6a+) y llegar a 2 parabolts con anillas, desde aquí te descuelgas unos 15 metros y penduleas hacia la izquierda para llegar a un clavo y seguir en travesía hasta la R (V).



GOPR0042.JPGGOPR0043.JPG

GOPR0046.JPG

10º LARGO. 25 m. Largo muy fácil y corto, al principio en travesía y luego superar un pequeño bloque en diedro chimena IV (puente de roca) y seguir andando hasta la R, donde empalmamos con la Vía MURCIANA.

11º LARGO. 45 m. Magnifico largo de muro vertical y buena presa  (aunque hay que buscarla), en el que hay que navegar (V), hay un par de puentes de roca, hasta un desplome (6a) protegido abajo con un parabolt y por encima por un puente de roca.


GOPR0048.JPG

12º LARGO. 40 m. Largo de autoprotección,. Comenzamos en diedro/chimenea IV+, hay un clavo a mitad de largo un poco a desmano (a la derecha) seguimos entre el muro y el diedro de nuestra izquierda (V), para salir por un terreno mas fácil  en diedro (III) hasta un buena repisa hacia la derecha.


GOPR0053.JPG

13º LARGO. 50 m. Salimos hacia la derecha por una rampa, en diedro/canal (IV), pasamos de largo la primera fisura que sale en la vertical y hacemos travesía hacia la derecha para coger un diedro (IV+), al acabar el diedro hay una travesía fina (V+) para salir a la R protegida con un parabolt.


GOPR0056.JPGGOPR0059.JPG

14º LARGO. 40 m. Estamos en la parte de debajo de la Laja España, este largo recorre toda la parte izquierda de la laja, por un terreno fácil, pero algo roto. Procurando ir por el muro mas compacto y protegiendo en el diedro que forma la laja. Hasta salir a la parte alta de Laja España.


GOPR0061.JPG

En esta reunión nos cruzamos con una cordada que iba por delante y que se había embarcado al salir de frente, nos retrasa un poco y tenemos que esperar a que bajen del marrón y hagan el largo por el sitio bueno.

15º LARGO. 50 m. Largo de navegar. Salir en travesía hacia la derecha para buscar un parabolt que se ve muy a la derecha (de frente se ven 2 cordinos… NO!!, te embarcas!) Continuamos en la vertical con tendencia a la izquierda por un muro vertical con presas de agujeros, no muy fácil de proteger, hay otro parabolt antes de la reunión y un puente de roca.

GOPR0065.JPG

16º LARGO. 45 m. Este largo es muy parecido al anterior, muro vertical, en el que hay que buscar el terreno fácil, nada mas empezar en la vertical hay un cordino (V-) y hay que ir con tendencia a la izquierda para buscar un especie de chorrera mas marcada, hay 2 clavos juntos, pasamos por una repisa (IV) y continuamos por muro (V-) hasta salir  a la arista cimera.

GOPR0072.JPGGOPR0071.JPG

Cuando estoy en la ultima R los ojos se me humedecen, se que me quedan 45 metros de escalada para acabar la vía. Las sensaciones que sentí al salir a la cima son indescriptibles, emoción, satisfacción…. Un sueño hecho realidad!!! nos abrazamos, nos felicitamos, una foto en la cima, en el monolito donde debería estar las Virgen de las Nieves, son las 20:00, llevamos prácticamente 12 horas en la pared, y rápidamente para abajo por la cara Sur, acompañados por dos escaladores vascos muy majos a los que ayudamos a hacer los rápeles, ya que iban con cuerda simple y les iba a llevar mucho tiempo si lo hacían por su cuenta.


GOPR0075.JPG

DESCENSO. El descenso se hace por la cara Sur, destrepamos por la arista hasta coger una canal del anfiteatro sur (está jitado) que se destrepa sin problema, aunque hay que tener mucho cuidado de no tirar piedras, hacemos travesía a nuestra izquierda para alcanzar la línea de rápeles.
En 3 rápeles de 50 metros por la Sur Directa estamos en la base.


GOPR0077.JPG

Destrepar en zigzags por pequeñas viras hasta buscar la senda que nos bajará hasta el Refugio por la Canal de la Celada.

Llegamos al Refugio y nos juntamos con nuestros compañeros, felicitaciones mutuas… ellos también habían realizado un muy buena actividad con las ascensión del Torre Cerredo (2.650 m.) y la Torre de la Pardida (2.584 m.), un poco de cena y para la tienda.

1174631_505369579553156_1223909465_n.jpg1174948_505371176219663_1875448593_n.jpg
  
1184878_505371106219670_1161418559_n.jpg

Al día siguiente recogemos y nos bajamos.

Un fin de semana que nunca olvidaré.

GOPR0080.JPG

banner_ib.gif
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.