Los probióticos y los alimentos fermentados son dos conceptos que a menudo suelen estar relacionados entre sí. Mientras que los probióticos son microorganismos vivos, los alimentos fermentados son, como su propio nombre indica, alimentos a los que se les ha permitido fermentar, un proceso que los hace más digeribles
![[Img #154941]](https://interbenavente.es/upload/images/04_2022/4374_probioticos.jpg)
Algunas personas tienen dudas acerca de si los probióticos y los alimentos fermentados deben consumirse regularmente para mantener una buena salud y sin sufrir efectos secundarios dañinos. En este artículo, veremos si los alimentos fermentados pueden ser beneficiosos o perjudiciales para nuestra salud. También hablaremos sobre lo que dice la ciencia sobre los probióticos y sus beneficios para nuestro cuerpo.
¿Qué es un alimento fermentado?
Se llama alimentos fermentados a un tipo de productos que han sido sometidos a un proceso por el que los azúcares naturales son convertidos en ácido láctico o ácido acético por bacterias o levaduras. La palabra "fermentado" proviene del latín fervere que significa "hervir". La fermentación fue descubierta por el científico francés Louis Pasteur en 1857, quien la utilizó originalmente para conservar el vino.
La fermentación es un proceso totalmente natural que preserva los nutrientes de los alimentos antes de que se echen a perder y también produce algunas vitaminas y nutrientes que no están presentes en la fuente de alimento original. Otra cualidad habitual en los alimentos fermentados es que contienen probióticos saludables como las bacterias del ácido láctico (LAB) y levaduras.
Algunos ejemplos de alimentos que se obtienen a partir de la fermentación son el yogur, queso, vino, chucrut, kombucha o encurtidos, entre otros.
¿Cuáles son los beneficios de los alimentos fermentados y cómo pueden ayudar a nuestro organismo?
Como hemos comentado, los alimentos fermentados contienen probióticos y se sabe que estos microorganismos ayudan en la digestión y aumentan la inmunidad. También contienen enzimas que ayudan a descomponer las moléculas complejas presentes en el cuerpo, haciéndolas más fáciles de absorber.
Pero los beneficios para la salud de los alimentos fermentados no se limitan solo a la salud digestiva. También pueden ayudar con la pérdida de peso, a mantener un intestino sano o a mejorar la salud del corazón, entre muchos otros. Además, hay alimentos fermentados que incluso pueden actuar para mejorar la salud de la piel.
¿Pueden los probióticos resultar dañinos para el organismo en algún caso?
Antes de responder esta pregunta hay que entender bien qué son los probióticos.
Los probióticos son organismos vivos presentes en la naturaleza y que se pueden encontrar en muchas comidas. Ayudan a mejorar la salud digestiva, estimular el sistema inmunológico y prevenir enfermedades. Los microorganismos presentes en los alimentos probióticos ayudan a prevenir o tratar los casos leves de diarrea, estreñimiento, síndrome del intestino irritable e intestino permeable.
No hay evidencias de que los probióticos puedan causar ningún tipo de efecto secundario importante en la mayoría de los consumidores. Sin embargo, las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado pueden experimentar efectos secundarios leves como malestar o gases al tomarlos, por lo que, en estos casos concretos, es una buena idea hablar con el médico antes de incorporarlos a la dieta habitual.
Cómo elegir el mejor probiótico según tus necesidades de salud
Para elegir el mejor para ti, es importante entender qué tipo de bacteria hay en cada producto. Veamos dos ejemplos: Lactobacillus y Bifidobacterium.
El Lactobacillus es un microorganismo que se encuentra en el yogur, el kéfir y el chucrut, por ejemplo. Es una bacteria amigable que se ha demostrado que mejora la digestión, reduce el riesgo de problemas gastrointestinales y regula la función inmunológica. Los lactobacilos son eficaces en el tratamiento de la diarrea, el síndrome del intestino irritable (SII) y producen ácido láctico que ayuda a reducir el riesgo de caries dental al inhibir la formación de placa. También ayudan a proteger la pared intestinal y previenen la respuesta inmune contra patógenos como Candida albicans y Escherichia coli.
En cuanto al Bifidobacterium, se trata de una importante cepa de bacterias que ayuda a descomponer los alimentos para la digestión. Se ha demostrado que Bifidobacterium disminuye la inflamación y que reduce los síntomas de la enfermedad de Crohn. Se encuentra en la leche materna y en el intestino humano, pero también en alimentos como el yogur, la leche o el queso. Se ha estudiado por sus beneficios en la prevención de la obesidad, la diabetes y las alergias. También puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer, inhibir el crecimiento de bacterias dañinas y mejorar la salud digestiva en general.


Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.88