Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Municipal

Una legislación justa, el punto en común en el debate sobre la maternidad subrogada organizada por la UNED

Rebeca Castaño Viernes, 04 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

La maternidad subrogada es un tipo de embarazo en el que una mujer gesta un bebé con los óvulos y espermatozoides de un donante

 

Los profesores de universidad Antonio José Vela y Carmen María Lázaro han aportado los puntos de vista sobre la maternidad subrogada en un debate organizado por la UNED de Benavente en la Casa de Cultura de la Encomienda y que tal y como explicaba el Concejal de Educación, Antonio Vega, tenía como objetivo ofrecer dos puntos de vista distintos sin llegar a politizar el tema a discusión.

 

 

Maternidad subrogada. Punto de vista del profesor titular de Derecho Civil de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

 

El profesor titular, Antonio José Vela de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla ha realizado varios estudios sobre la posibilidad de legislar la maternidad subrogada en nuestro país. Un punto de vista que se ha llevado incluso al Senado francés, sin conseguir la aprobación deseada.

 

 

Vela exponía a Interbenavente.es que el objetivo principal es que se dote de una legislación razonada “basada en la gratuidad del convenio y aportando el material reproductivo de uno de los miembros de la pareja que quiera ser padre o madre por gestación y con carácter altruista”.

 

 

El profesor indicaba que “España es un país solidario, cabeza del mundo en donación de órganos” aseverando que si se presenta este tipo de maternidad de manera gratuita “habría personas a colaborar”.

 

 

Actualmente en España esta prohibida la maternidad subrogada pero Vela explicaba que las parejas acuden a otros países donde está reconocida judicialmente, como por ejemplo Estados Unidos donde el niño adopta la nacionalidad española en el mismo momento de su nacimiento, con un coste que oscila entre los 280.000 o 300.000 euros. Otros de los países es Ucrania y Rusia, actualmente en guerra se ha paralizado la maternidad subrogada, en este caso el coste es más barato, alrededor de 25.000 euros pero con unos trámites administrativos más complicados, el niño llega a España con un pasaporte ucraniano o ruso, al llegar es necesario un proceso de filiación para demostrar que el padre es biológico mientras que su pareja es la adoptante.

 

 

Para Vela la regulación en España de la maternidad subrogada es complicado si se ve desde el punto de vista político “desde VOX hasta Podemos pasando por PP y PSOE no están por la labor de regularlo, el único partido dispuesto a regular de manera razonable era Ciudadanos pero no tiene peso específico actualmente en la política del país”.

 

 

Respecto a los posibles efectos sociales que pudiera llevar a cabo una maternidad subrogada en España, Vela indicaba que “España está en la cola del mundo en natalidad”, aportando que 1.000 parejas al año quieren tener hijos pero la infertilidad cada vez es mayor y que este método de gestión ayuda a aumentar este dato “ y desde el punto de vista social es bueno por hay más natalidad”. Vela realizaba una comparación con la aprobación de la Ley del Divorcio en el año 1982 “al principio fueron 20 personas y ahora es algo normal”.

 

El 80% de sus alumnos se han mostrado a favor de la maternidad subrogada “yo creo que España a nivel de concienciación social estaría bien recibido si fuera de manera altruista y no oneroso, aportando uno de los dos y que la madre gestante no aporte su óvulo”

 

 

Para Antonio José Vela es esencial “no hacer prohibiciones absurdas y dar más ideas para gestionarlo de una manera más justa”, indicando que se puede tomar como referencia el control y los mecanismos jurídicos que se realizan con la donación de órganos.

 

[Img #153121]

 

Maternidad subrogada. Punto de vista de la profesora de Derecho Civil Carmen María Lázaro en la Universidad Internacional de Catalunya.

 

 

El contrapunto al argumento expuesto por el profesor Antonio José Vela, era el defendido por Carmen María Lázaro, profesora de Derecho Civil en la Universidad Internacional de Catalunya, considerando que la maternidad subrogada “es la entrega de un niño a cambio de un precio, algo que se puede considerar como compra venta de niños”.

 

Lázaro indicaba que actualmente en España la maternidad subrogada está prohibida “pero hay intereses económico de las agencias e intermediarios que hacen una gran presión para que se legalice”, pero antes de llegar a ese “extremo” la profesora de Derecho Civil señalaba que “no se tiene en cuenta la dignidad de la madre ni del niño” por ello apuntaba que hay otras opciones como la naprotecnología que estudia las causad de la infertilidad o reformar la adopción “porque se requiere tiempo y se está exigiendo requisitos que no se les exige a los padres biológicos”. El tiempo de adopción oscila entre los 5 y 6 años.

 

 

 

Carmen María Lázaro indicaba que 500 familias han adoptado en España en el año 2021, con 30.000 niños que continúan tutelados “hay que proteger primero los derechos de los niños ya existentes”.

 

 

Para Lázaro también es necesario dar una respuesta jurídica a la maternidad subrogada ya que “se genera un tráfico reproductivo y muchas veces vienen a España con los hechos consumados”.

 

 

La profesora de Derecho Civil echaba en falta una voluntad política en España “para hacer cumplir la Ley pero los intermediarios y agencias tienen mucho poder económico. Hay feria in vitro en Madrid que se rifan embriones”.

 

 

Lázaro indicaba que la maternidad subrogada en España se ha ido incrementando por “la inacción del gobierno y se acude porque quieren un niño propio y no quieren adoptar, en la adopción se mira el interés del niño y aquí se miran los propios intereses de la pareja. Una vida humana no es comercial, el niño es sujeto de derechos, no es objeto”.

[Img #153122][Img #153120][Img #153123]

[Img #153124]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.