Del Martes, 23 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Una nueva visita guiada organizada por el Ayuntamiento de Benavente ha dado a conoce el entorno y el templo de la Iglesia de Santa María
Nuevo éxito de participación en la segunda edición de la visita guiada a Benavente organizada por las Concejalías de Turismo y Cultura en el Ayuntamiento y que tienen como objetivo acercar de manera más intensa la historia de los monumentos y zonas más históricas de la ciudad.
El segundo de estos bloques se ha dedicado a la Iglesia de Santa María y su entorno, a través de Chiara, una de las guías de la asociación de Guías de Zamora, los 20 participantes en esta visita han podido descubrir los entresijos que albergan los muros de este templo, uno de los principales de la ciudad y el más importante en el arte románico de la provincia.
Aunque la construcción de la Iglesia comenzaba en el S. XII no fue hasta el XIII cuando se comenzó a tener noticias de ella mediante documentos. Dentro de su estructura destaca una cabecera románica, considerada como una de las más importantes del Noroeste peninsular con sus cinco ábsides, poco común en las iglesias.
Lo primero que se construyó fue la cabecera, tres naves están separadas por pilares y se data que en 1226 ya empezó a albergar homilías, pero las obras sufrieron un retraso por problemas en el reino, por lo que tanto en el exterior como en el interior se puede observar el avance los estilos arquitectónicos. La segunda de las fases se iniciaba en el S. XIII con la elevación de los alzados.
El quinto conde de Benavente. Alonso Pimentel en el S. XVI aportaba su mecenazgo, junto con su mujer para la realización de la bóveda de crucería, la sacristía y la capilla de Jesús Nazareno, además de fachada oeste.
La iglesia de Santa María cuenta con un retablo barroco de finales del S. XVII, en el que están representados varios santos, un retablo que fue sufragado por los propios feligreses de la época. El último descubrimiento está relacionado con ese retablo y con una visita de Miguel de Unamuno, gracias a uno de los clichés adquiridos en subasta por el CEB Ledo del Pozo, se podía apreciar que el escudo de los Pimentel se localizaba en la parte superior del retablo, tapando un óculo, y fue el propio Unamuno el que sugirió su cambio y desplazaron a la puerta norte y con él, el lema de la familia Pimentel “Más Bale Volando” (Inscripción original que se encuentra en la Iglesia de Santa María) y que hace alusión a lo que el primer conde de Pimentel contestó al Rey de Portugal cuando le anunciaba que pretendía asentarse en España, según la leyenda el propio rey, intentando convencer al Conde de Pimentel, hacía la alusión de “más vale pájaro en mano” a lo que Pimentel contesto este lema que se ha convertido en descriptivo de la familia, que se convirtió en uno de los apellidos más importantes de la sociedad española.
Los visitantes pudieron disfrutar de las vistas desde el coro de la iglesia y conocer los dos órganos que presiden esta instancia, pero además descubrir los frescos que decoran el cielo del altar mayor, donde se representan los doce signos del zodiaco.
En el exterior, se puedo contemplar las tres portadas con decoración vegetal y figurativa que representa escenas religiosas.
A la finalización de la visita, también se pudo conocer la argolla testimonial que marca el lugar donde, hasta 1962, se sacrificaba el Toro Enmaromado.
Desde la Oficina de Turismo se informará del la fecha de la próxima visita guiada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147