Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio Popular

Feria de artesanía en Pobladura del Valle

Interbenavente.es Martes, 20 de Agosto de 2013 Tiempo de lectura:

El pasado fin de semana se celebró en Pobladura del Valle la II Feria de Artesanía en la que participaron unos 15 expositores procedentes en su mayoría de pueblos próximos al municipio, tanto de la provincia de Zamora, como de la de León.

[Img #12420]

Publicado por Emiliano Pérez Mencía
en el blog Patrimonio Popular



0.-059-+Asoc.+Nazaret+torno+y+talla.JPG
Directivos de la Asociación haciendo una demostración con el torno.



La organización corrió a cargo de la Asociación Nazaret de Torno y Talla, algunos de cuyos socios, maestros en esta técnica, realizaron prácticas ante el público los días de la feria. Durante el año imparten clases a varios alumnos en un local de Benavente.

El lugar elegido para la feria fue el espacio y entorno en el que se encuentra el frontón, a la salida del pueblo junto a la carretera que conduce a Maire de Castroponce. Allí acudieron muchas personas, vecinos y forasteros de Pobladura, y también otras llegadas de Benavente y otros pueblos. Y es que además de la feria se celebraban otras actividades lúdicas o gastronómicas que suelen ser también motivo de atracción.

Entre los distintos objetos, o piezas expuestas, pudimos ver las tejas, de varios tamaños,  decoradas por Angelines Pisabarro, de Altobar de la Encomienda (León). No se trata sólo de pintar, sino que en la teja o sobre la teja, sirviéndose de piedras y otros materiales, ha querido reproducir, entradas, patios, balcones y demás exteriores de las antiguas viviendas. Y no sólo exteriores sino también interiores como alacenas, armarios, mesas, etc., todo un mundo rural y doméstico expresado sobre una teja.  

---ttt1.-007.jpg
Las tejas decoradas de Angelines Pisabarro.

---ttt2.-011.jpg
Tejas con distintas entradas a viviendas populares.

03.-012.JPG
Teja con balcón y puerta.
04.-014.JPG
Pequeña teja y gran servicio.




















Por su parte Olaya, de Benavente, sirviéndose casi solamente de clavos, como los que se utilizaban y utilizan para errar, ha creado una serie de figuras muy originales y que suscitaban la curiosidad y admiración de los visitantes: Cristo crucificado, escenas de toros, Quijote con lanza, etc. eran algunas de las piezas que pudimos ver. En su mesa tenía un cartel titulado “La Pasión, el Clavo”.

---ttt5.-022.jpg
Cristos y otra escena del Via Crucis, realizado con clavos.

---ttt7.-016-+Benavente.jpg
Otras obras con clavos hechas por Olaya.

---ttt8.-021.jpg
Escena de toros: el picador.

También de Benavente hubo representación de la forja, talleres hermanos Marrón, con alguna obra religiosa, como el Crucificado, otras con temas distintos: escudos de Benavente y de Castilla y León, y algunas piezas más relacionadas con la casa, la vida doméstica, o para el campo.

---ttt15.-053-+Forja.jpg
En el centro de la imagen un crucificado.


---ttt16.-054.jpg
Escudos y otras piezas con hierro forjado.


De Astorga había varios expositores, uno de ellos ya estuvo en la edición pasada y que destaca por sus anillos y pulseras de madera, aparte de otros objetos como las cucharas, pequeños muebles, flautas etc. El otro expositor era Isidoro Santos Prieto, que se jubiló hace siete años y que desde entonces se dedicó a la talla realizando cuadros como auténtico profesional. La madera que utiliza es principalmente el roble, la encina y en algunos cuadros el nogal. Para ello se sirve de imágenes, fotografías, o pinturas de temas y autores diversos. 

09.-027.JPG
Anillos y otros adornos. Artesano de Astorga.

---ttt10.-025-De+Astorga.jpg
También hace pequeños muebles...

---ttt11.-026.jpg
Y cucharas y tenedores de mayor o menor tamaño.
 
17.-062.JPG
Isidoro Santos, también de Astorga, con uno de sus cuadros.

---ttt18.-044.jpg
En su trabajo de talla, utiliza madera de roble, encina y también nogal.


Villabrázaro también tuvo su presencia en la feria. Concretamente lo hizo Mariyerbas con sus jabones preparados artesanalmente con aceite de oliva utilizada y reciclada para ello. Y luego sirviéndose de hierbas de las que dispone en abundancia y que muchas de ellas se encuentran en el campo, en las huertas o en la ribera del arroyo Reguero, que pasa por su pueblo.

---ttt12.-031.jpg
Mariyerbas, de Villabrázaro, y sus jabones.

---ttt13.-033.jpg
El jabón de la abuela. Servirá para preparar otros buenos y olorosos jabones.


---ttt14.-030-+De+Villabr%C3%A1zaro.jpg
Algunos de los jabones expuestos por Mariyerbas.

Y de San Adrián del Valle un joven tallista exponía algunos de sus trabajos en piedra. En algunos momentos y ante público presente ejercía su trabajo, manejando las distintas herramientas y materiales necesarios para ello.

---ttt19.-047-+S.Adri%C3%A1n+del+Valle.j
El joven de S. Adrián el Valle que se dedica a tallar la piedra.

Otros artesanos mostraron sus trabajos en piel y otros materiales, como podemos ver en las siguientes imágenes.

---ttt20.-034.jpg
Curiosos marcapáginas y otros objetos para adorno.

---ttt21.-036.jpg
No faltó un artesano que hace, a su modo,  bonitas navajas.

---ttt22.-038.jpg
Anillos y pulseras para niños, jóvenes y también mayores.

---ttt23.-039.jpg
Vimos también trabajos realizados en pizarra.

Durante los días de la feria los organizadores pudieron contar con un pequeño torno de alfarero, en el que un experto hacía demostraciones de su manejo y la fabricación de algunos cacharros de cerámica. También los niños, u otros interesados, podían realizar prácticas de alfarería.  

Un año más Pobladura, el pueblo más importante y más poblado del valle del arroyo Reguero, popularmente conocido como Ahogaborricos, ha celebrado sus fiestas de Agosto con varias actividades entre ellas esta feria de Artesanos, que sin duda alguna contribuye a que muchas personas visiten y puedan conocer más y mejor cómo  es y algo de lo que se hace en el pueblo. Y es que aunque Pobladura es una de las localidades del norte de Zamora más alejadas de la capital, progresará más y mejor, no solamente si siguen o se incrementan sus fábricas, almacenes, bodegas-restaurantes, etc. sino también si se atiende a su feria artesana, a sus museos, y a las demás actividades culturales, más o menos novedosas, que se realizan.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.