Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Asociaciones

El CEB Ledo del Pozo colabora de manera directa con el Museo de León en la exposición “Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados”

Rebeca Castaño Lunes, 27 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

La exposición se podrá contemplar hasta el 24 de abril en el Museo de León. Entrada gratuita

El Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo ha colaborado de manera directa con el Museo de León para dar vida a la exposición ““Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados”. Los Beatos son unos manuscritos, ilustrados o no, de los Comentarios al Apocalipsis escritos por Beato de Liébana, monje del siglo VIII, que se copiaron desde finales del siglo IX al siglo XIII en monasterios sobre todo de León y Castilla. Parece que se realizaron unos 100 ejemplares de los que apenas se conservan 29 figurados –de los que se ocupa esta exposición– entre fragmentos y códices más o menos completos. Por su brío y peculiaridad componen una “familia” estética más allá de la distancia geográfica y temporal y son la principal aportación de España a la miniatura medieval europea.

 

 

La exposición arranca con el origen y desarrollo de los estudios de este fenómeno artístico y el contexto histórico y artístico de su floración (el mozárabe y el siglo X), señalando el contaste entre una arquitectura desprovista de imágenes y la riqueza iconográfica de los manuscritos. Se cierra este apartado con la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, “retratada” en el Beato de Navarra. Prosigue con la exposición de todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta (desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d’Urgell) y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían.

 

 

 

Finalmente trata de su fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea (incluida su “versión moderna”, el cómic), que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética. Se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.

[Img #150851]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.