Más de 2.000 Zamoranos (según la policía) han respondido al llamamiento realizado por el Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública
Una manifestación convocada por el Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública de Zamora que ha sido respaldada por una expedición de benaventanos encabezados por el Ayuntamiento de Benavente y los grupos políticos de IU y PSOE en la ciudad, este último fletaba un autobús trasladando a 40 benaventanos hasta la capital de la provincia, otros han acudido en sus vehículos propios, pero que también ha contado con habitantes de todas las comarcas de Zamora que exigen una mejora en la sanidad de sus municipios respaldados por los sindicatos de Comisiones Obreras y UGT.
Bajo la banda sonora de Celtas Cortos con su canción “Cuéntame un cuento” y otras composiciones también de carácter reivindicativo, la manifestación encabezada por los representantes del Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública iniciaba su marcha desde la Plaza de Viriato hasta la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en la Plaza de la Marina, tras ellos innumerables zamoranos se unían a la manifestación, según la Policía alrededor de 2.000, aunque desde la organización cifran en más ese número.
Las pancartas reflejaban el sentir de los manifestantes, exigiendo una mejora en la sanidad pública, la dimisión de la Consejera y rechazando la restructuración propuesta por la Consejería de Sanidad, una pancarta de Comisiones Obreras recordaba el “agotamiento” de los profesionales sanitarios que han visto sobresaturado su trabajo tras una dura pandemia y que, tal y como han advertido desde el Movimiento, deberán cargar con más trabajo si se produce el cierre de los consultorios rurales al no llegar al número mínimo de 5.000 habitantes.
Una vez que la manifestación llegaba a la Plaza de la Marina y a los pies de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, el Movimiento en Defensa de la Sanidad argumentaba las diez razones por las que consideran rechazar la nueva propuesta de restructuración de la Atención Primaria que plantea la Consejería de Sanidad, a pesar de que tal y como recordaba el Alcalde de Benavente, Luciano Huerga fue rechazado por la mayoría de las Cortes de Castilla y León, incluido el Partido Popular.
Carlos Pedrero, integrante del Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública ha querido agradecer a los vecinos de Bermillo y Sayago su continua reivindicación de la mejora sanitaria en el medio rural. Un agradecimiento que hacía extensivo también a los Alcaldes “que se pueden contar con los dedos de una mano”indicaba Pedrero, que a través de mociones en los plenos municipales han aprobado textos que exigen una sanidad pública de calidad.
Jerónimo Cantuche explicaban que con este nuevo planteamiento de gestión de la sanidad los Centros de Salud deberán de atender como mínimo a 5000 habitantes. Aliste, Alta Sanabria, Carbajales, Carballeda, Campos-Lampreana, Corrales, Sanabria, Sayago, Tábara, Tera, Vidriales y Villalpando, no llegan a esta cifra.
“Unificar o disgregar es una forma sutil de decir que desaparece alguno de los Centros de Salud. De dos centros que se unifican solo quedara uno, desapareciendo el otro y cuando disgregan dividen la Zona en partes para unirlas a otras Zonas y por lo tanto también ese Centro desaparece” advierten.
También Cantuche indica que se fijará un cupo mínimo de 400 personas por médico, “esta medida supone que las plazas de médicos de menos de 400 pacientes desaparecerán, y se reducirá el número de médicos de cada zona, con lo cual, aumentará para los que queden el número de localidades a asistir”.
La restructuración establece que pueden suprimirse plazas en el medio rural en una determinada categoría y estas serán creadas en la misma u otra categoría “similar” en la capital. “Con esto suprimirán la plaza de un médico en un pueblo y la crearán nueva en la ciudad, bien de medico bien de enfermera”. Estos profesionales pasarían de ejercer su trabajo en el mundo rural a un núcleo urbano.
Respecto al aumento de plantilla que se refleja en el proyecto de la Consejería para el Movimiento en Defensa de la Sanidad es “un brindis al sol, porque ni dicen cuándo ni cómo, ni donde se crearán, porque después de tanta promesa incumplida no nos creemos nada y no van a crear ninguna plaza porque tenemos 40 vacantes no cubiertas que tienen que dar respuesta el resto de profesionales. Consejera dimisión”.
El Movimiento ve con recelo el anuncio de crear consultorios de atención diaria “y que con ello dicen que mejoraran el acceso de los ciudadanos, pero la elección de estos consultorios está basada en el tamaño y en el equipamiento, ignorando la distancia al mismo de las localidades o el tamaño de la población que acoge, que es lo fundamental para que sea accesible”. “Nos llevaran en taxis o furgonetas al consultorio de atención diaria, pero no nos dicen si saldremos a primera hora de la mañana, recorreremos toda la zona y tras la consulta nos devolverán a nuestra casa a primera hora de la tarde, veremos”.
Otra de las medidas que tampoco convence a los manifestantes son la creación de los puntos de guardias (PAC vinculado) atendidos solamente por una enfermera, donde el medico estará al teléfono en otro punto de urgencias. La dotación mínima de cualquier punto de guardia debe ser presencial de un médico y una enfermera. “Los PAC vinculados los sitúan solo en el medio rural. No concretan el aumento de recursos necesarios de transporte sanitario para garantizar la isócrona de 30 minutos en la atención urgente, en todo caso es algo materialmente imposible cuando el número de urgencias es impredecible”.
“Se generaliza la cita previa, pero lejos de proponer medidas de mejora en la red telefónica o internet en el medio rural, lo derivan a la posible colaboración de terceros. Se propone el aumento del personal administrativo de los centros, pero no se aborda el aumento del soporte telefónico para que las líneas no se colapsen” relatan.
Pero durante todo el acto reivindicativo ha estado presente “la falta de médicos de familia tanto en el medio rural como en el urbano, ni la adecuación sanitaria a la enorme dispersión de la población y a la despoblación que sufrimos, necesitamos que la frecuentación de la asistencia se adecué a la realidad de la población actual, pues la establecida es la del año 1986 y la asistencia no puede quedar supeditada por la disminución de población de las localidades solo a la demanda”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157