Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Esta mañana el rayo de luz equinoccial que anuncia la llegada del otoño volvió a entrar por el óculo del ábside central de la iglesia del Monasterio de Santa Marta de Tera
Un acontecimiento casi mágico que cada vez causa mayor expectación, y en el día de hoy volvió a llenar el aforo previsto en el templo para disfrutar de esos minutos de oscuridad con la iluminación del capitel izquierdo del altar mayor, también llamado capitel del alma.
Este fenómeno fue descubierto por el párroco de la iglesia, Julián Acedo, tras varios años de observación de este fenómeno de la luz equinoccial y comenzó a difundirlo en el año 1996. Desde entonces la curiosidad que ha generado este fenómeno ha ido en aumento y desde hace ya varios años la Asociación de Amigos del Monasterio organiza conciertos coincidiendo con la luz equinoccial.
Hoy, el ensamble vocal femenino Egeria se encargó de protagonizar la parte musical de este equinoccio, llenando con con sus maravillosas voces el espacio del templo y consiguiendo arrancar el entusiasmo y los aplausos de los espectadores, que disfrutaron del concierto.
El presidente de la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Marta dirigió unas palabras a los asistentes, agradeciendo la presencia por parte de la Diputación de Zamora, patrocinadora del concierto, del Diputado Provincial de Cultura, Jesús María Prada y del Diputado de Desarrollo Económico Emilio Fernández. También estaba presente en el concierto el alcalde de Santa Marta de Tera, José Esteban.
Egeria es un ensamble vocal femenino especializado en la difusión de la música medieval, cuyo repertorio está centrado específicamente en el medioevo, sin concesiones de ningún tipo ante otras épocas o estilos. Con su trabajo, Egeria propone romper las barreras de un repertorio relegado al olvido y maltratado por la historia, y redescubrirlo para nuestro contexto contemporáneo.
Desde su creación en el año 2017, el conjunto ha recibido las mejores críticas de los mayores especialistas en la materia, obteniendo en 2020, el galardón al Mejor Grupo de Música Medieval otorgado por la asociación de grupos españoles de música antigua, GEMA. Además, ha sido uno de los grupos seleccionados para participar en el International Youth Music Presentation, así como en el MusaE y la Red de Juventudes Musicales.
Como homenaje a la viajera que les da nombre, EGERIA plantea todos sus programas de concierto como cuadernos de viaje, en los que ponen en relieve el paisaje sonoro de la Europa medieval ofreciendo una experiencia única e individual a cada oyente: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación y vinculado con la esencia más fundamental del ser humano.
Iacobus Yspanias
Concebido como un cuaderno de viaje, Iacobus Yspanias rememora uno de los fenómenos más relevantes de la Edad Media en términos no solo piadosos, sino económicos y sociales: la peregrinación.
En el mismo, recogeremos testimonios de los tres destinos más emblemáticos para el peregrino medieval, como son Roma, Jerusalén y, por supuesto, Santiago de Compostela. Partiremos al son de O Roma nobilis con destino a tierras galas, donde nos recibirán las refinadas sonoridades del Magnus Liber Organi y del Códice de Montpellier. Francia, tierra de trovadores, nos hará partícipe de toda clase de venturas y desventuras en voz del caminante medieval a través de las más apasionantes historias. Nos encaminaremos a Hispania, no sin antes cruzarnos con un triunfante ejército de Palmeros que nos contarán las hazañas más increíbles de su viaje a Tierra Santa. Tras cruzar los Pirineos, nos detendremos brevemente en la ciudad de Burgos, donde aún podremos rememorar aquellas sonoridades francesas a través del repertorio traído desde la Escuela de Notre Dame a la Península Ibérica, parte del cual encontramos recopilado en el Códice de las Huelgas. Indagaremos en alguna de las leyendas más fascinantes y mágicas de esta ruta a través de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. Finalizaremos nuestro camino en Santiago de Compostela, donde la Plaza del Obradoiro nos acogerá al amparo del Códice Calixtino, uno de los libros más importantes de la humanidad y que se conserva desde hace más de ochocientos años en la catedral de la capital gallega.
Con esta miscelánea de estilos y sonidos, queremos evocar el paisaje sonoro de estos caminos medievales, cosmopolitas y multiculturales, donde convivían y confluían toda suerte de culturas y nacionalidades que, sin duda, terminaron por consagrar la práctica de la peregrinación como uno de los hitos más importantes de todo el medievo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32