Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Comarca

Puebla de Sanabria celebra el VIII centenario de su Carta Puebla

Rebeca Castaño Jueves, 02 de Septiembre de 2021 Tiempo de lectura:

El sábado 4 y el domingo 5 de septiembre se podrán contemplar los documentos originales de la carta puebla o fuero breve de Puebla de Sanabria y de Benavente en el Castillo de Puebla de Sanabria.

La villa de Puebla de Sanabria conmemora que hace 801 años el rey Alfonso IX firmaba la Carta Puebla concediendo privilegios a los moradores de Puebla de Sanabria. Por tal motivo durante este fin de semana se mostrarán los documentos reales del Archivo Histórico de la Nobleza, en el Castillo de Puebla de Sanabria en horario de 10:00 a 21:00 horas.

 

Además se expondrá la Carta Puebla de Benavente que se guarda en el archivo municipal del Ayuntamiento de Benavente que data del año 1167 firmada por el Rey Fernando II.

 

 

Historia fuero Puebla de Sanabria

 

 

El fuero de Puebla de Sanabria, concedido por el rey Alfonso IX de LeónEnlace externo, se abre en ventana nueva a los pobladores de Senabria, es un ejemplo de las cartas de población anteriormente mencionadas, que incluye el reconocimiento de prerrogativas y beneficios fiscales. Fue otorgado el 1 de septiembre de 1220 y confirmado con posterioridad por Alfonso XEnlace externo, se abre en ventana nueva mediante un privilegio rodado despachado en Sevilla el 19 de mayo de 1263. Se trata de un documento originalEnlace externo, se abre en ventana nueva escrito en soporte de pergamino con tintas a varios colores y sus tradicionales elementos decorativos y diplomáticos, conservado en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo e integrado en el archivo de los duques de Osuna. Esta fuente histórica forma parte del conjunto documental reunido entre los siglos XIV y XVIII por los condes de Benavente, quienes entroncaron con la Casa de Osuna en 1771 por el matrimonio entre María Josefa Pimentel Téllez-GirónEnlace externo, se abre en ventana nueva, XII condesa-duquesa de Benavente, y su primo Pedro de Alcántara Téllez-Girón PachecoEnlace externo, se abre en ventana nueva, IX duque de Osuna. La custodia del documento entre los papeles de la administración del condado de Benavente respondió a la necesidad de los propios condes de justificar su acción jurisdiccional sobre Puebla de Sanabria y velar por la conservación de los privilegios y los beneficios fiscales con los que contaba la villa, puesta bajo su señorío desde mediados del siglo XV.

 

 

 

Los primitivos testimonios del fuero otorgado en 1220, probablemente desaparecidos en la actualidad, estaban escritos en la lengua latina evolucionada de la época, extremo clarificado en el propio documento de confirmación. Debido a los cambios lingüísticos y sociales, determinadas costumbres recogidas en el antiguo fuero habían perdido vigencia, por lo que Alfonso X ordenó, antes de ratificarlo, la reformulación de su contenido y la agregación de nuevos preceptos tomados de otros textos legislativos. A la luz de su lectura y de las circunstancias históricas que rodearon su elaboración, se trata de un fuero concedido para facilitar el asentamiento de pobladores en un territorio defensivo dotado de una fortaleza y situado junto al valle del Tera, un emplazamiento caracterizado por su aislamiento geográfico y cercano al vecino Portugal. Desde mediados del siglo XII, el territorio sanabrés y las tierras colindantes habían dejado de ser espacios marginales en las serranías norteñas de la cuenca del Duero para experimentar su propia evolución. La concesión del fuero por parte de Alfonso IX trajo consigo el desarrollo de Sanabria, que jurídicamente pasó de tener la condición de población nueva a adquirir el estatus de villa. Además, el otorgamiento de esta regulación legislativa cumplió su principal objetivo, que era dotar a este bastión leonés de una población estable que asegurara su defensa frente a eventuales ataques portugueses.

 

 

 

Sin duda alguna, el conocido como Fuero de León, un conjunto de capítulos y decretos promulgados en 1017 por Alfonso V para disponer el gobierno del reino y la condición de sus súbditos, marcó el comienzo de la posterior concesión de fueros y privilegios a los diferentes municipios que iban agregándose al territorio bajo dominación leonesa. De esta manera, a mediados del siglo XII recibieron ordenaciones similares, en muchos casos refundiciones del fuero de León, las poblaciones de Villavicencio, Pajares, Castrocalbón, Rabanal y Benavente, cuyo fuero concedido en 1164 y 1167 por Fernando IIEnlace externo, se abre en ventana nueva parece ser el antecedente directo del marco legislativo establecido para Puebla de Sanabria. Entre los incentivos y privilegios otorgados por Alfonso IX para atraer pobladores a la Puebla Nueva, el monarca ofreció tierras para poblar y morar, facilidades para la venta de productos y el fomento de la actividad económica local, la exención del pago del portazgo y de la fonsadera para quienes vivieran tanto en el interior de la villa como en el alfoz y en el término de la misma, el establecimiento de algunos resortes defensivos, la fijación de instrucciones y normas para la administración de justicia a laicos y clérigos, y el disfrute de algunos bienes comunales. Quedaron especificadas, por otra parte, ciertas obligaciones y contribuciones vecinales, y la reserva para el soberano de determinadas rentas de propiedad real.

 

 

El fuero de Puebla de Sanabria forma parte, por tanto, del conjunto de fuentes históricas de primera categoría que se conservan en el Archivo Histórico de la Nobleza y que acercan al ciudadano al conocimiento del municipalismo peninsular y de nuestro pasado medieval. Se trata, con todo, de una clara muestra documental que permite reconstruir al detalle cómo vivían nuestros antepasados, y conocer qué normas jurídicas y costumbres regían sus vidas y las actividades cotidianas en los entornos urbanos.


Texto publicado en el Ministerio de Cultura

[Img #146151]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.