Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio literario

El Centro de Estudios Benaventano Ledo del Pozo formaliza la cesión de libros del Doctor Casto y Fray Toribio de Motolinía al Ayuntamiento de Benavente

Rebeca Castaño Domingo, 08 de Agosto de 2021 Tiempo de lectura:

Se acordó el desarrollo de una “biblioteca motoliniana”

El Centro de Estudios Benaventano Ledo del Pozo a través de su presidente Fernando Regueras junto con la Concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Benavente, Marian Martínez y en presencia del archivero municipal Juan Carlos de la Mota formalizaron la entrega de los libros del doctor Francisco Castro Pascual y Fray Toribio de Benavente, Motolinía, donados al Archivo Municipal.

 

 

Además se acordaba el desarrollo de una “biblioteca motoliniana” con otras publicaciones del famoso misionero benaventano.

 

 

Libros doctor Castro

 

Estos libros son dos discursos realizados en la Real Academia de Medicina y un segundo leído en la solemne inauguración del curso académico de 1932 a 1933 en la Universidad de Madrid. El tercer libro versa sobre “Los venenos microbianos y en especial el diftérico”.

 

 

En el libro “Un Siglo de Microbiología en la Universidad Española” de la autora M.ª Ángeles Mosso Romeo dedica un espacio al Dr Francisco de Castro y Pascual, nacido en Benavente un 31 de mayo de 1871.

 

[Img #145190][Img #145217]

 

Libro Fray Toribio de Motolinia

 

Toribio de Motolinia nació en Benavente en 1482 y falleció en Mexico en 1569. Fue un misionero franciscano que fungió como historiador de la Nueva España. Formó parte de los Doce apóstoles de México. Se caracterizó por la promoción de una intensa evangelización de los pobladores de Mesoamérica. Motolinia es el nombre que él mismo adoptó para así ser nombrado por los habitantes de México, el cual significa pobre o afligido en náhuatl y que procede de mo (es/se) y tolinia (pobre/afligir), es decir, "el que es pobre o se aflige".1

 

 

Sus escritos publicados acerca de las costumbres y tradiciones locales justo después de la Conquista de México han sido tomados históricamente como documentos válidos de etnografía. Sin embargo, Motolinia tenía la responsabilidad de fomentar la religión católica en los pobladores de México y adaptarlos a las prácticas españolas de la época. Es por esto que fue intensamente denunciado por fray Bartolomé de las Casas ante el rey de España Carlos V, lo que suscitó un conflicto entre estos dos religiosos,​ especialmente por el desacuerdo en la aplicación de las Leyes Nuevas.

 

Motolinia se caracterizó por defender a los indígenas contra los abusos que se cometían en ellos. Esto le atrajo conflictos con las autoridades de la Ciudad de México constituidas por la primera y Real Audiencia.

 

Motolinía fue perseguido durante los últimos 40 años de su vida, cambiándo su nombre para ocultarse en la sierra de Tepectlán, Puebla, actualmente Cañada de Morelos, Puebla, así como en Tecamachalco, Puebla, usando el pseudónimo de José Gregorio de Dios Anguiano

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.