Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Música

Conceptos básicos de teoría musical

Interbenavente.es Viernes, 28 de Mayo de 2021 Tiempo de lectura:

[Img #141981]

 

En Zamora cada vez hay una mayor afición por la música en general. Así pues, no es de extrañar que poco a poco vaya aumentando el número de usuarios que se inscriben en cursos como los que hay en este link.

 

Nos referimos a aquellos que permiten entender la música, pudiendo poner en práctica la teoría aprendida con tal de hacer sus propias melodías y canciones sin dificultades.

 

Tanto en Castilla y León como en el resto de España siempre ha existido un pensamiento generalizado del todo erróneo que consiste en creer que solo se puede llegar a ser buen músico si se empieza desde muy pequeño. Nada más lejos de la realidad. Algunos de los más influyentes a nivel histórico dieron comienzo a sus estudios musicales teniendo a sus espaldas una considerable edad.

 

Para tal fin, como es menester, tuvieron que esforzarse en llevar a cabo unos estudios. Por suerte, en pleno 2021 existe la posibilidad de interiorizar los mismos conceptos sin tener que acudir presencialmente a las clases especializadas. Un claro ejemplo reside en los cursos online que son comparados en mundocursos.online.

 

Se trata de un portal pionero en análisis y comparativas de cursos online, abarcando todo tipo de temáticas y conocimientos, aunque en este caso nos centraremos en el ámbito musical.

 

Una de las primeras lecciones comprende los conceptos básicos de teoría musical. Sin ellos es muy complicado profundizar en una materia que no es excesivamente complicada, pero requiere conocer una serie de aspectos fundamentales, los cuales mencionaremos a continuación.

 

 

Comprender todo esto te permitirá entender cualquier partitura

 

Lo primero que tienes que saber es que un pentagrama, tal como deja entrever su propio nombre, consta de cinco líneas. Por otra parte, cuenta con cuatro espacios en total en orden ascendente. Empezando por abajo te encontrarás con la parte más grave de la melodía, mientras que arriba darás con la aguda.

 

A nivel individual, una línea se encarga de representar una nota, sucediendo exactamente lo mismo con un espacio. En cualquier caso, has de prestar mucha atención a aquella clave que hace acto de presencia en la parte superior del pentagrama.

 

Existen tres claves que seguramente te suenen incluso si no estás muy familiarizado con la teoría musical. Y es que, como mínimo, en la escuela primaria o durante el transcurso de la Educación Secundaria Obligatoria te habrán enseñado qué son las claves de Sol, Fa y Do. Respectivamente hacen referencia a que la segunda, cuarta y tercera línea pertenecen a esas notas en concreto.

 

Si bien es cierto que lo recientemente mencionado suele ser conocido por la sociedad zamorana en general, no sucede lo mismo con lo siguiente que aprenderás: existe la posibilidad de añadir más líneas. Es decir, el límite no reside en las cinco iniciales que tiene todo pentagrama.

 

De hecho, puedes hacerlo por la parte superior y también por la de abajo. Aunque no hay límite, valora la falta de comodidad a la hora de tener que lidiar con una gran cantidad de líneas extra.

 

Lo más recomendable es aquella técnica que se estudia en toda clase de teoría musical: hacer uso de los signos octava alta u octava baja. En el primer caso todo aquello abarcado será interpretado mediante una octava de mayor nivel de agudez, sucediendo justo lo contrario con el segundo signo descrito.

 

¿Crees dominar ya la teoría musical? No tan rápido, todavía queda mucho camino por recorrer. Así lo demuestran las alteraciones. Nos referimos a aquellos símbolos que inciden en las notas a las que preceden, de manera perpetua.

 

Ponte en situación: durante el transcurso de una lectura de pentagrama, una nota en concreto va precedida de un símbolo de alteración. A partir de ese instante, todas esas notas tendrán exactamente el mismo efecto, siempre y cuando esté presente en ese compás. El resto de compases no se verán afectados.

 

Tal como sucede con las claves, el total de alteraciones son tres. Sostenido incrementa un semitono, mientras que si es doble hace el mismo efecto con un tono. Bemol, uno de los más conocidos, invierte el efecto anteriormente descrito. Por su parte, el Becuadro es un efecto de carácter natural.

 

Por supuesto, una parte básica de la teoría musical es la de las figuras. Nos referimos a signos que definen cuánto dura un sonido en concreto, así como la nota a la que hacen referencia.

 

Son tres las partes que adquieren trascendencia: el corchete, la plica y la cabeza. Más allá de estos nombres, lo esencial es aprenderte cómo se llama cada figura: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y fusa. Si escribes partituras manualmente tal vez te sea un poco complicado al principio, pero la lectura de las mismas no resulta difícil.

 

Finalmente, deberás aprender los enlaces de figuras que se llevan a cabo por medio de ligaduras. Dependiendo de si expresa o une, se realiza de una manera en concreto, la cual aprenderás junto al resto de teoría musical en un buen curso online.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.