Martes, 16 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Las vías urbanas estrenan nuevos límites de velocidad

Rebeca Castaño Martes, 11 de Mayo de 2021 Tiempo de lectura:

20 km hora, 30 km hora y 50 km hora son las velocidad permitidas dentro del casco urbano dependiendo de la condición de la vía

 

Este martes 11 de mayo entra en vigor el Real Decreto 970/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifican el Reglamento General de Circulación (aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre) y el Reglamento General de Vehículos (aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre), e introduce diversas novedades en la regulación del tráfico urbano.

 

Una de las más destacadas es la reducción del límite de velocidad de circulación genérico en vía urbana de 50 a 30 km/h para aquellas calles que cuentan con un solo carril por sentido de circulación. El objetivo es reducir la siniestralidad vial, sobre todo la que afecta a los colectivos más vulnerables; garantizar la fluidez de los desplazamientos realizados en las grandes avenidas de la ciudad, y reducir el impacto negativo de la circulación de vehículos en la calidad del aire de las ciudades.

 

Esta reforma legal se ha presentado en la Subdelegación del Gobierno de Zamora, en un acto que ha contado con la presencia del subdelegado del Gobierno, Ángel Blanco; la concejala delegada de Protección al Ciudadano del Ayuntamiento de Zamora, Concha Rosales; el jefe provincial de Tráfico, Eduardo Polo; el capitán del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, César Gustavo Quijada, y el subinspector de Señalización y Seguridad Vial de la Policía Municipal de Zamora, Luis Concejo.

 

Ángel Blanco ha asegurado que “el proyecto normativo propone la reducción de la velocidad genérica como una medida de equilibrio entre la seguridad y la movilidad en vías urbanas y con efecto directo en la reducción de los accidentes de los vulnerables, no suponiendo una mayor ralentización del tráfico”. Asimismo, el Subdelegado del Gobierno ha incidido en que “reducir la velocidad supone un impulso al calmado del tráfico y la protección a los usuarios vulnerables, favorece una convivencia segura entre peatones, bicicletas, motocicletas, vehículos de cuatro ruedas, así como, los nuevos vehículos que surgen en las ciudades, como respuesta a la movilidad urbana”. “La gestión de la velocidad es una de las intervenciones estratégicas más efectivas de seguridad vial”, ha finalizado Blanco.

[Img #141540]

 

¿Por qué 30 km/h?

 

 

Porque la tolerancia biomecánica del cuerpo es limitada y en las ciudades los usuarios vulnerables están más expuestos a un accidente que en otros entornos interurbanos.

 

Porque el riesgo de fallecer como consecuencia de un atropello es del 90% a 50 km/h y se reduce al 10% si la velocidad del vehículo que impacta es de 30 km/h.

 

Porque los sistemas de seguridad para peatones que incorporan algunos vehículos son mucho más eficaces a 30 km/h. que a 50 km/h.

 

Porque se reduce a la mitad la distancia que se necesita para detener el vehículo al pasar de 50km/h a 30km/h

 

Porque las experiencias existentes de zonas 30 demuestran el efecto positivo sobre la siniestralidad, con reducciones de los accidentes que han llegado a superar el 40%.

 

Porque estimulará realizar los desplazamientos en medios activos (a pie y en bicicleta), al percibirse el entorno como más amable y seguro para la movilidad en medios sostenibles. Ciudades más humanas, donde coincidir y convivir. Ciudades más activas y sanas. Ciudades más atractivas en las que pasear, ir en bici o pasar tiempo al aire libre. Y además, fomenta un turismo más sostenible (ej. visitar una ciudad en bici).

 

Porque se da con mayor frecuencia un “intercambio social” entre conductor y peatón, lo que contribuye a un comportamiento más seguro del conductor respecto de los peatones.

 

Porque tendremos niños más seguros y padres más tranquilos. Pero también...mayores más seguros e hijos más tranquilos. Fomenta la autonomía y vida activa de los mayores, aumentando su autoestima, contrarrestando el incremento de inseguridad. Esta medida protegerá a nuestros mayores: el 71% de los peatones fallecidos en ciudad tiene 65 años o más.

 

y porque ya hay ciudades y municipios españolas que han instaurado esta limitación y es necesario formalizar la misma en la norma que lo contempla para que se haga extensivo a la totalidad de las ciudades

 

[Img #141539]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.