Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista

Patricia Peral publica “Los días mudos”, un libro íntimo sobre la llegada de la madurez

Venancio Valbuena Viernes, 23 de Abril de 2021 Tiempo de lectura:

Hace cinco años presentó su primer libro “Y apretó el gatillo” del que la autora dice “no dejó indiferente a nadie, quizás por la temática, los textos marginales y por la actualidad de la sociedad que reflejaba”, ahora presenta un libro que refleja un cambio hacia la madurez

 

[Img #140965]

 

Perdimos la pista de Patricia Peral hace cinco años, después de publicar la presentación de su primer libro. Desde entonces esta joven de Colinas de Transmonte, que en ese momento se encontraba viviendo en Alemania, después de haber finalizado sus estudios de Filología Alemana, regresó a Madrid. Allí realizó un Máster en Estudios Literarios, después estuvo un curso en Austria, con una beca de auxiliar de conversación. Regresó de nuevo a Madrid y ahora en la capital de España compagina su trabajo con la preparación del doctorado en Literatura Alemana en la Universidad de Salamanca y con sus aficiones y pasiones, la escritura, la fotografía y todo lo que tiene que ver con el arte.

 

¿Cómo fue la experiencia de publicar tu primer libro?

 

Fue bastante bien, tuvo muy buena acogida, no dejó indiferente a nadie. Quizás por la temática, los textos marginales y por la actualidad de la sociedad que reflejaba. La gente se sorprendió con él porque visibilizaba a las minorías. No eran los típicos textos relatos agradables, era gente con problemas, colectivos como el LGTBI. La gente se sorprendió y pensó que es verdad que sobre esto también se puede escribir. Creo que se debería dar más visibilidad a las minorías.

 

 

En el primer libro firmabas como Keiko McCartney, ahora como Patricia Peral. ¿Cuál es el motivo de ese cambio?

 

Me parecía que era un texto que vendría bien para darle un impulso a mi nombre real y también como un salto de madurez ya que no soy la misma de hace cuatro o cinco años, he vivido, he conocido y por supuesto he cambiado y madurado.

 

 

¿Es tu primera novela escrita o ya habías tocado este género?

 

 

Yo no lo consideraría una novela, más bien diría que es una narración, más introspectiva, más íntima, como las novelas de formación de las teorías literarias, en la que hay una evolución, en este caso de la narradora, en el extranjero. Que le van pasando situaciones que hemos vivido a todos, pero que dan un salto de la ingenuidad con la que ella se marchó a la madurez con la que volvió, porque le pasan una serie de cosas a ella y a sus conocidos que suponen un cambio, una ruptura con esa primera juventud y saltan esos primeros años de la vida adulta que nadie sabe como afrontar.

 

 

 

¿Por el contenido que cuentas podemos decir que tiene algo de autobiográfico?

 


Yo considero que los escritores siempre tienen algo autobiográfico en sus textos. Puedo decir que hay autoficción, que es cuando se mezcla el yo, digamos del autor, con el yo narrativo del texto. Pero el texto a mi ya no me pertenece y es el lector el que tiene que opinar, dudar, interpretar y pensar si o no. No quiero dar muchas pistas, pero todo lo que no me pudo pasar en el texto podría haberme pasado y al revés, todo lo que me ha pasado de verdad y está en el texto podría no haberme pasado en la realidad.

 

 

 

¿A la hora de escribir, piensas en un público determinado, tienes idea del tipo de lector que va a leer tu libro?

 

 

No tengo ni idea, escribo según lo que quiero transmitir. Esto no está hecho para las ventas, yo no soy Rosa Montero y ojalá hubiera suerte y si que se vendiera mucho. La editorial que lo publica está dedicada a la escritura íntima, más personal e introspectiva y este libro encajaba porque juega con esa dualidad entre lo que es ficción, lo que es autobiográfico, y lo que es mucho más íntimo y existencial. Digamos también que tiene un metalenguaje complicado, tiene mucha simbología en el texto. Si una persona busca una historia que le entretenga, no lo va a encontrar en este libro.


 

 

[Img #140964]

¿Ha influido la actual situación pandémica a la hora de escribir Los días mudos?

 

No, en este libro, no. En otro que estoy escribiendo ahora si. Si que está contextualizado en la pandemia, pero como algo secundario. Considero que cuando se escribe hay que tener cierto contexto real, si no hablas de una cosa que de verdad ha sucedido pierde su sentido.

La pandemia cambia también al artista, su modo de concebir el mundo y de interpretarlo, yo creo que hay bastante potencial para sacar algo bonito de esto tan terrible o por lo menos encontrar la manera de hacer que la posteridad recuerde que, aunque no lo hayan vivido, esto ha existido, es parte de la historia y de la memoria colectiva. No se puede olvidar.

 

 

Alguien tan creativo como tú, ¿cómo está viviendo el confinamiento y las restricciones en una ciudad como Madrid? ¿tienes fuentes de inspiración suficientes?

 

Si que hay potencial creativo. Desde finales de verano me dio por salir y fotografiar negocios cerrados en Madrid. Como las propagandas políticas están intentando argumentar que Madrid es grande y que todo va bien.. la realidad es que muchas personas autónomas y negocios están chapando. Vas por los barrios y te asombrarías de ver la cantidad de negocios cerrados que hay. Se alquila, se vende, es muy fuerte. En Benavente yo creo que no se aprecia tanto, pero aquí en Madrid vivir en estado de alarma ha sido muy impactante. Encontrar una ciudad habitualmente llena de gente, de repente vacía, era como una película de terror. Solo los que hemos estado viviendo esto en Madrid lo sabemos.

 

También he estado trabajando la fotografía de interior, en el trabajo, con mis compañeros de piso. He potenciado la fotografía y las artes que me gustan en cierta manera.

 

Reseña literaria:

Los días mudos
Editorial Índigo Editoras
Los días mudos es una novela de autoficción que se sumerge en un viaje en busca de significado. ¿Qué es hacerse mayor? ¿Cómo se enfrenta un ser humano a la vida adulta? Con una mirada cruda sobre la realidad precaria de marcharse fuera para sobrevivir, la autora narra el tiempo que vivió en el país del idioma mudo atravesada por la amistad, el sexo, las pasiones, la naturaleza y la enfermedad de su propio cuerpo.

 

«Yo hice de fracasar algo a lo que amar con locura.»

 

Patricia Peral González, nació en Zamora en el año 1993 y vivió en Colinas de Transmonte hasta la mayoría de edad. Estudió en el IES Los Sauces de Benavente, en el que los profesores de Lengua Castellana y Literatura la comentaban que redactaba muy bien y que tenía unas ideas muy “locas y descabelladas”. Una vez finalizado el Bachillerato, se trasladó a Salamanca y comenzó los estudios de Filología Alemana, donde descubrió a escritores como Hermann Hesse, Franz Kafka, Thomas Mann y también a Virginia Woolf, Alejandra Plzarnik, Charles Bukowski o Boris Vian, que fueron para ella una auténtica revelación.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.