Eva, Guardia Civil: “Esto no es sólo un trabajo más, es una forma de vivir y ayudar a la sociedad”
Tuvieron que pasar 144 años desde la fundación de la Guardia Civil (28 de marzo de 1844), para que por primera vez las mujeres españolas pudieran ingresar a este cuerpo de seguridad. Hace ya 33 años, cuando el 18 de marzo del 1988, se aprobó la ley que les permitió dicho ingreso.
La reciente designación de María Gámez, como directora de la Guardia Civil (enero 2020), representa otro hecho histórico para la institución, al convertirse en la primera mujer en asumir el cargo.
Es importante destacar que solo el 7,27% del personal en activo de la Guardia Civil son mujeres; siendo 5.529 agentes femeninas y 70.477 masculinos. (Fuente consultada; CreatedwithDatawrapper)
A través de esta breve entrevista hablamos con Eva, parte de este porcentaje de mujeres que integran esta institución de las Fuerzas de Seguridad del Estado y que con su labor diaria, demuestra que no hay labores con etiquetas de sexos.
Esta valiente ciudadana, que actualmente ostenta el rango de cabo primero en la sección de atestados del destacamento de Benavente, nos habla sobre las razones que la motivaron a ingresar; los retos y desafíos que ha tenido que superar, los riesgos del día a día, sus expectativas a futuro, su opinión sobre la importancia de la presencia de la mujer, entre otros tópicos.
¿Con qué edad comenzaste a sentir el deseo de formar parte de la Guardia Civil?
Mi padre tuvo mucho que ver, porque también es guardia. Hemos vivido en cuarteles y siempre le hemos visto de uniforme. Muchas conversaciones en la mesa eran sobre el trabajo. Una de mis dos hermanas tomó la misma decisión que yo y ahora es sargento.
¿En qué momento decides ingresar a la Guardia Civil?
A los 21 años estaba finalizando la carrera y descubrí mi verdadera vocación. Me presenté a los pocos meses y aprobé al año siguiente, en diciembre de 2008. Es la mejor decisión que he tomado nunca.
¿Qué razones te motivaron?
La principal razón es la vocación y el trabajo al servicio de los demás. Para mí no sólo es un trabajo, es una forma de vivir. Es una profesión muy sacrificada y muy gratificante a la vez. No hay nada más enriquecedor que trabajar en lo que te gusta.
¿Cuáles fueron las pruebas más difíciles que tuviste que superar a la hora de ingresar a la Guardia Civil?
Sin duda, las pruebas físicas. Nunca me gustó mucho hacer deporte. El profesor de educación física de mi Instituto me ayudó facilitándome material deportivo y un plan de trabajo, pero recuerdo las duras de tardes de preparación corriendo en solitario por las afueras de mi pueblo. Con esfuerzo todo se consigue.
¿Qué significa para ti servir a tu país y a la ciudadanía a través de este trabajo?
Es una gran satisfacción, sobre todo en esta época de pandemia, pero también tenemos una gran responsabilidad. En Atestados de la Guardia Civil no solamente nos dedicamos a controles de alcoholemia. Somos los primeros en llegar al lugar de un accidente y acompañamos a las familias en los momentos más duros. Comunicamos la noticia, entregamos los efectos personales, investigamos las causas, instruimos las diligencias,etc.
¿Recuerdas cuántas mujeres estuvieron contigo en la academia en tu promoción?
Soy de la promoción 114B, del año 2009. Ingresé en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro. En total éramos 45 mujeres, y yo compartía habitación con tres compañeras. Ese año el porcentaje total de mujeres en la Guardia Civil era solo del 3%. Actualmente somos el 8%. Han pasado 12 años, pero seguimos siendo minoría y el porcentaje va aumentando.
¿Cuáles son las dificultades o riesgos a los que te enfrentas día a día en tu trabajo?
La carretera entraña un gran peligro. Somos la especialidad de la Guardia Civil con la mortalidad laboral más alta, por el enorme riesgo de atropello. Somos los primeros en llegar al lugar del accidente, y a veces se hace duro presenciar la escena y tener que dar aviso a los familiares. Cuando estaba en Seguridad Ciudadana tuve que enfrentarme a situaciones de riesgo con más frecuencia que ahora. Recuerdo especialmente la tarde en que protegíamos el desalojo de unos okupas y los vecinos trataron de agredirles con botellas de cristal. Tuve suerte de no ser alcanzada, pero una me pasó muy cerca. En este trabajo hay días buenos y malos, pero al final lo que te llevas es la satisfacción personal de ayudar a los que te necesitan.
¿Cuáles son tus expectativas de futuro? ¿Qué rango te gustaría alcanzar?
Acabo de terminar la especialidad de Intervención de Armas y Explosivos. Me comunicarán el nuevo destino después de verano. Estoy satisfecha con mi rango actual y por el momento solo quiero centrarme en desarrollar mi nueva especialidad.
¿Cómo percibes el trato de la ciudadanía hacia ti como mujer? ¿Sientes que el trato es igual que el que se da a tus compañeros hombres?
No me siento discriminada. En el cuartel de Benavente hay más mujeres y creo que la ciudadanía está acostumbrada. Recuerdo una ocasión en mi anterior destino cuando recibí trato desigual. Fuimos a poner orden en un club de alterne. Encontramos a un hombre ebrio y alterado que reclamaba su dinero a una trabajadora. Me despreció por ser mujer; dijo que solo hablaría con mi compañero.
¿Por qué consideras importante la presencia femenina en la Guardia Civil?
Han pasado 33 años desde la primera promoción de mujeres en la Guardia Civil y aunque el porcentaje de mujeres ha crecido de forma progresiva en los últimos años, sigue siendo un porcentaje pequeño respecto a los hombres. Si aumentara el número seríamos más operativos y más igualitarios. Todas las personas tenemos algo nuevo que aportar y hay que aprovechar las cualidades personales de cada uno de nosotros, ya sea hombre o mujer. En general, las mujeres somos más cercanas y empatizamos mejor con problemas sociales como la violencia de género o menores. Desde aquí, animo a las chicas a que sean Guardias civiles. Esto no es sólo un trabajo más, es una forma de vivir y ayudar a la sociedad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108